
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

El príncipe

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Santiago, Italia

Nona. Si me mojan, yo los quemo

Álvaro: Rockstars don’t wet the bed

Sobre los muertos

Muere Monstruo Muere

Parío y criao

El final del día

Tánana, estar listo para zarpar

Cuando respiro

Araucaria Araucana

El viaje espacial

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Entrevista con Daniel Slater, jefe exhibiciones y colecciones, Victoria & Albert Museum, Londres
Diálogos en el Centro

Entrevista con Ticio Escobar, director Museo del Barro de Paraguay
Diálogos en el Centro

Recolección y conservación sustentable de especies naturales
MINI CURSOEn el contexto de la exposición “Naturaleza expandida: visibilizar lo invisible”, Fundación Mar Adentro y Centro Cultural La Moneda presentan este mini curso de dos sesiones. En la primera sesión, se situarán en un entorno natural de la ciudad para identificar diversas especies, las que luego en una segunda sesión online, podrán conservar experimentalmente con biomateriales.
Observaciones:
Es requisito participar en las dos sesiones del mini curso.
Se considera un pago de $10.000 (para cubrir los materiales especiales)
Cupos: 20 personas (+15 años)
1ª sesión | Deriva etnobotánica: recolección de flora nativa y plantas silvestres comestibles
A través de una caminata en un espacio natural en la ciudad de Santiago, se presentarán diferentes plantas endémicas, nativas y exóticas, entre otros conceptos básicos vinculados a la etnobotánica. Los/as participantes compararán las especies recolectadas a través de un ejercicio práctico y se resumirá lo visto durante el recorrido.
También recolectarán una muestra de una especie natural que luego conservarán en la segunda sesión del mini curso.
*Al término de la primera sesión se entregarán los materiales para el segundo encuentro del curso.
- Imparte: Miquel Moya (Chile, 1985) es diseñador gráfico del DUOC-UC, dedicado desde hace cinco años a estudiar de forma autodidacta las plantas silvestres comestibles y la fermentación salvaje en la zona centro-sur de Chile. Fundó Alimento Silvestre para poner en valor este patrimonio desconocido y poco utilizado en la cocina actual, intentando reconstruir la cultura alimentaria previa a la llegada de los españoles. Desde el 2018, realiza talleres y derivas botánicas respecto a estos temas en parques urbanos y naturales de Santiago, Chiloé, Valdivia y Concepción.
- Fecha: martes 6 de abril | 9:30 horas
- Duración: 2 horas
- Modalidad: presencial, al aire libre en un lugar en Santiago que se confirmará internamente a los participantes.
2ª sesión | Taller de conservación en biomateriales
Aproximación experimental a la conservación de especies, cuyo principal enfoque está en facilitar técnicas de biofabricación para la experimentación. Se buscará que los participantes se encuentren con estas nuevas materialidades y tengan la posibilidad de apropiarse de estas técnicas, haciéndolas asequibles a través de métodos caseros y de bajo costo.
Los bioplásticos son materiales que están siendo estudiados para una variedad de usos como reemplazos a petroquímicos y materialidades de alto impacto ambiental, y si bien los estándares de conservación deben ser aún estudiados en profundidad, presentan una oportunidad de relacionarnos con la archivística dentro de un marco que apunte a la sustentabilidad, a la vez que suponen la instalación de nuevas características formales y estéticas de cómo abordarlo.
Imparte: Ignacio Serrano, artista visual, quien dirige desde el 2011 CUARTOCUARTO, un estudio de impresión experimental donde explora asuntos como la elaboración y aplicación de tintas conductoras de electricidad desde la impresión en serigrafía, así como el uso de sensores impresos en una búsqueda por expandir la disciplina de la impresión hacia nuevos medios. Sus más recientes investigaciones lo han llevado a incursionar en la impresión de electrónica sobre bioplásticos desde una perspectiva critica hacia los materiales que se han asociado a las ideas de tecnología y progreso, buscando abordar nuevas nociones de responsabilidad material en los procesos creativos y tecnológicos.
Fecha: martes 13 de abril | 10:00 horas
Duración: 3 horas
Modalidad: online
Cada participante deberá contar con: acceso a 1 cocina o cocinilla, al menos un molde plástico (tupper o similar), su especie a conservar recolectada en la 1º sesión (el resto de los materiales le serán entregados al término de la 1º sesión)
Importante: para inscribirte debes ingresar en el botón comprar ticket, seleccionar la fecha y hora de la primera sesión del mini curso (6 de abril), completar un formulario con tus datos personales y finalmente realizar el hacer el pago.
Galería
Artículos relacionados

Naturaleza expandida
Visibilizar lo invisible
Escuchar el entorno: ecología acústica y diseño sonoro
Taller OnlineOrganizan

