Calendario de actividades

Volver al calendario Martes, 16 de Abril

Exposiciones


Cineteca Nacional de Chile


Otras actividades

Imagen

Historia del CCLM

El Centro Cultural La Moneda fue inaugurado el 26 de enero de 2006 como un gran espacio de las culturas, pensado para atraer a públicos diversos desde un lugar central de la vida cívica de Santiago de Chile. Su construcción se enmarca dentro del Proyecto Plaza de la Ciudadanía, que consideró además una importante remodelación del Barrio Cívico de la capital. Ubicado bajo la Plaza de la Ciudadanía, este edificio subterráneo fue construido por la oficina de arquitectos Undurraga Devés, con rasgos vanguardistas, como hormigón a la vista, barandas de vidrio y mucha luz natural que entra desde el techo e inunda el hall central.

La idea de crear este espacio cultural fue gestada durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. El cineasta y paisajista chileno, Álvaro Covacevich, estuvo involucrado desde un inicio en este proyecto. Para poner en marcha la iniciativa, se creó la Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda, persona jurídica de derecho privado, cuyo directorio sería encabezado por el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) y lo integrarían otras autoridades y personalidades del ámbito cultural. Se estipuló que el Centro Cultural contaría con una subvención del Estado, otorgada anualmente a través del CNCA, y que su director o directora ejecutiva debía rendir cuenta periódicamente al directorio de la Fundación.

Al momento de su creación, el Centro Cultural La Moneda tuvo a Morgana Rodríguez Larraín como Coordinadora Ejecutiva. Posteriormente, a partir de 2007 y hasta 2018, asumió el cargo de Directora Ejecutiva Alejandra Serrano Madrid; luego desde 2018 y hasta 2022, asumió la dirección la curadora de arte independiente Beatriz Bustos Oyanedel; luego desde junio de 2022 al marzo de 2023, Pablo Brugnoli Errázuriz, asumió la dirección ejecutiva de forma interina y desde abril de 2023 a la fecha, Regina Rodríguez Covarrubias, asume la dirección ejecutiva de CCLM. A ellas les ha correspondido llevar a cabo las líneas programáticas y de extensión del espacio, dándole el sello propio y el énfasis que éste ha requerido en cada etapa, respondiendo a las transformaciones de la sociedad chilena desde su constitución.

En su primer periodo, CCLM tuvo como ejes los conceptos de Ciudadanía, Diversidad e Internacionalidad, orientados a un público amplio, con acciones activadoras tanto para los visitantes como para cualquier transeúnte de la zona céntrica de la ciudad, quien en su recorrido se encuentra con esta instancia cultural. De esta manera, el espacio fue generando un interés creciente y, a un mes de inaugurado, su primera exposición principal – México. Del cuerpo al cosmos – sumaba 81.204 visitantes, de un total de 302.772 que acudieron a conocer el centro cultural, con un promedio diario de 3.983 personas.

En sus primeros años de funcionamiento, el Centro Cultural La Moneda definió como línea editorial los atributos de Calidad, Singularidad, Pluralidad, Diversidad y Reflexión Crítica; de esta manera, las exposiciones debían incluir un componente educativo estratégico, presente en la curatoría y la museografía. Así, se realizaron muestras que acercaban las culturas del mundo a chilenos y chilenas, en el marco de una programación que puso en valor el arte clásico y contemporáneo, el patrimonio chileno y universal, y las exposiciones temáticas.

La singularidad de CCLM está dada por su emplazamiento, sus instalaciones, su equipamiento y su valor simbólico, todos elementos acordes con la exigencia de estándares de calidad estipulados desde la concepción del proyecto. El CCLM partió con tres áreas: los espacios de exhibición, la Cineteca Nacional de Chile y el Centro de Documentación de las Artes (CeDoc).

Las exposiciones programadas se desplegaron en las grandes salas Andes y Pacífico, creándose con el tiempo otros espacios para muestras de disciplinas específicas.


Cineteca Nacional de Chile

El 7 de marzo de 2006 abre a todo público la Cineteca Nacional de Chile, con la misión de salvaguardar y difundir el patrimonio audiovisual. Es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento (CLAIM).  Desde su apertura hasta el año 2015, estuvo a cargo del realizador, guionista y gestor Ignacio Aliaga. Posteriormente y hasta 2022, asumió el cargo de Directora, Mónica Villarroel, doctora en Estudios Latinoamericanos, académica y periodista. Actualmente el espacio es dirigido por Marcelo Morales, periodista e investigador de cine y fundador de CineChile. El año 2008, la Cineteca trasladó su acervo a la comuna de Ñuñoa, donde se encuentran sus tres bóvedas climatizadas, una biblioteca y un laboratorio digital, único en Chile, con tecnologías de digitalización y restauración de última generación.

La Cineteca se ha propuesto responder a los desafíos de cautelar el patrimonio audiovisual con un énfasis en el amplio acceso a su acervo, a través de plataformas digitales y una mirada en función de las audiencias y la participación. La primera tarea fue reunir las películas dispersas en el mundo o desaparecidas para conformar el archivo; en una segunda etapa, se planteó la urgencia de digitalizar y conservar en nuevos formatos, pero al mismo tiempo, garantizar su difusión y contribuyendo a la creación de nuevas audiencias para el cine chileno, con apoyo sostenido a la producción nacional y al cine de calidad, formando parte de un circuito de exhibición de salas alternativas al cine comercial.  Además, desde la Cineteca se ha promovido la investigación sobre cine chileno y latinoamericano, así como su conocimiento tanto a nivel nacional como internacional, impulsando publicaciones e iniciativas a lo largo del territorio. Actualmente, preservación y acceso son dos líneas que se desarrollan con una perspectiva de puesta en valor del patrimonio audiovisual nacional, considerando aquí tanto la producción histórica en distintos formatos y géneros, como las creaciones contemporáneas, involucrando a todos los que participan en el campo audiovisual, desde creadores, distribuidores e investigadores, hasta el público y los cineastas del mañana.

El acervo considera películas y registros que sumaban hasta el 2019 más de 11.000 rollos de cine, además de 8.416 materiales en video y 4.135 títulos de obras nacionales en distintos formatos y resguardos en soportes digitales; cerca de 2.500 archivos familiares, documentos, fotografías y afiches de cine chileno. En otra línea, la Cineteca Nacional ha organizado desde 2010 el Encuentro internacional de investigación sobre cine chileno y latinoamericano y desde 2015, un Concurso anual de promoción del archivo para estudiar sus colecciones; asimismo, ha impulsado publicaciones especializadas, como libros y ediciones en DVD.  Por otra parte, el año 2013, abrió un portal con parte de su acervo, principalmente, películas patrimoniales y filmes icónicos de la historia del cine chileno. Actualmente es posible visionar más de 350 títulos, colecciones y especiales, así como Muestras del archivo y registros de encuentros con grandes creadores y pensadores que han participado en sus actividades. Y con la premisa de que la preservación, el acceso y la difusión son fundamentales para un archivo audiovisual, hasta fines de 2019, la Cineteca Nacional había realizado 21.958 funciones en sus dos salas del Centro Cultural La Moneda. Asimismo, había estrenado 563 películas chilenas y ha acogido festivales y muestras de cine, además de desarrollar un nutrido programa de formación de audiencias, incluidas las escolares.


Centro de Documentación de las Artes, CEDOC

El Centro de Documentación de las Artes se propuso el objetivo de mejorar el acceso y la comprensión del arte contemporáneo del ciudadano común y contribuir al sistema educativo en el campo de las artes visuales. Es un lugar de archivo, investigación y consulta, donde a través de catálogos, libros, revistas y videos, se propone un diagrama de la historia del arte chileno reciente, que no había sido sistematizada anteriormente. Su primera directora fue la académica y curadora Isabel García, sucedida por la también curadora e historiadora del arte, Soledad García. Desde 2017, asumió la dirección del CeDoc el historiador del arte Ignacio Szmulewicz, quien fue el encargado del traslado de sus dependencias, a principios de 2018, al Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, donde funciona hasta hoy.


Galerías

En marzo de 2006 se inició el proceso de un convenio con la Fundación Violeta Parra para obtener en comodato 47 obras de esta multifacética artista chilena, las que serían exhibidas, en primera instancia, en la galería de Artesanías de Chile. Finalmente el 8 de noviembre de 2007, fue inaugurado en el CCLM el Espacio Violeta Parra, que funcionó hasta 2014, constituyendo el principal antecedente del Museo que hoy lleva su nombre, ubicado en la calle Vicuña Mackenna de Santiago.

El espacio dedicado al legado de Violeta Parra se destinó posteriormente a la Galería Patrimonio Chileno, devenida al día de hoy en Galería de Patrimonio, donde se exhiben colecciones y acervos de diversas procedencias, en montajes que ponen en valor los quehaceres, saberes e imaginarios vinculados a identidades territoriales e históricas.

En el Nivel -3 del CCLM comenzó a funcionar desde un principio hasta el año 2016 la Galería el Túnel, dedicada al arte fotográfico. Actualmente, se denomina Galería de Fotografía y cuenta con programación propia y un segmento anual coorganizado con el Área de Fotografía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante un concurso de proyectos curatoriales y una exposición del Premio a la Trayectoria en Fotografía Antonio Quintana.

En 2008, fue inaugurada en el Nivel -2 la Galería del Diseño, primer espacio dedicado a esta disciplina en Chile, cuyo impulsor y primer curador fue el académico y diseñador gráfico Hernán Garfias. Esta sala acoge desde entonces expresiones que abarcan las distintas áreas del diseño chileno e internacional, como mobiliario, iluminación, vestuario, editorialidad, etc.


Direcciones ejecutivas CCLM

En marzo de 2007 fue presentada la asistente social Alejandra Serrano Madrid como Directora Ejecutiva, iniciándose así un nuevo ciclo para el CCLM, que traería la consolidación. Durante su gestión se realizaron cerca de 36 exposiciones de diferentes temáticas y periodos históricos, que contribuyeron a engrosar y diversificar los públicos. Con la exposición Frida y Diego: vidas compartidas, inaugurada el 28 de noviembre de 2008, se posicionó comunicacionalmente como un referente cultural del país.

En el intenso proceso de su administración, Alejandra Serrano orientó fuertemente las directrices del CCLM a la educación y la formación de audiencias. Con una original propuesta programática, mantuvo continuamente lleno el Espacio Activo, sector dedicado a actividades participativas, potenciado por la Zona Interactiva Mustakis – producto de un convenio con la Fundación Mustakis – donde niños y familias pueden aprender de modo sensorial, por medio de la tecnología, el juego y el descubrimiento. Tras 11 años de gestión, Alejandra Serrano dejó el CCLM con un promedio diario de 3 mil visitas y un peak de 500 mil en las exposiciones más populares, como Antigua China y Ejército de Terracota (2009) o Antiguo Egipto. Vida en el Nilo (2016).

El año 2018 asumió la nueva Directora Ejecutiva, Beatriz Bustos Oyanedel. Dueña de una extensa trayectoria como gestora cultural y curadora de arte contemporáneo, Beatriz Bustos ha planteado como ejes programáticos en esta etapa del CCLM el encuentro y cruce de diversas disciplinas, y el patrimonio cultural, categoría abierta que pone en valor las historias, objetos, quehaceres y saberes, proponiendo una mirada al pasado desde el presente. El CCLM evolucionó con la sociedad, incorporando al migrante y abriendo sus puertas a cientos de turistas de tránsito en Santiago

En su rol de Directora Ejecutiva, Beatriz Bustos Oyanedel ha planteado como ejes programáticos el encuentro y cruce de diversas disciplinas, y el patrimonio cultural, categoría abierta que pone en valor las historias, objetos, quehaceres y saberes, proponiendo una mirada del pasado desde el presente.

En este marco, se ha establecido una línea curatorial que resalta la Interculturalidad, promoviendo las relaciones positivas entre diferentes comunidades culturales, con el objetivo de generar nuevas realidades desde la interacción y el diálogo en las diferencias; un enfoque multidisciplinario, en que las artes se relacionen con las humanidades y las ciencias, abarcando los intereses de diferentes públicos; y la participación, que concibe a los visitantes como parte de la experiencia cultural, a partir de sus subjetividades, sus historias personales y colectivas, a través del arte y la cultura como herramientas para interpelar las emociones. Esta visión de participación y pertenencia es incentivada en forma permanente por las estrategias del Área de Extensión y Educación, complementando y enriqueciendo cada recorrido con productos como un kit autónomo familiar, fichas de salas y cuadernos educativos para profesores.

En la etapa actual se han engrosado las ya importantes cifras de público, extendiendo y haciendo más adaptables los horarios de gratuidad, y poniendo un especial énfasis en el público infantil y de personas mayores.

En este sentido, constituye un reflejo de esta etapa la inauguración, en agosto de 2019, de la Galería Cero, un espacio cultural dedicado a la primera infancia (0 a 8 años), el primero de estas características en Chile, con la exposición La maleta infinita de la ilustradora Francisca Yáñez. Entendiendo a las experiencias iniciales como una fuente de profundo impacto en el aprendizaje y desarrollo de los infantes, la Galería Cero apuesta – a partir de sus distintas actividades – a construir vínculos con la cultura y el arte desde la infancia temprana.

Así mismo, el Centro Cultural ha incorporado nuevos espacios como Espacio Whipala que acoge exposiciones temporales en torno a temáticas de interés en los tiempos actuales, como ciencia y tecnología, medioambiente y culturas del mundo, entre otras y que también contempla una zona de co-work a disposición del público general. También se encuentra el Espacio Lector Abierto (ELA) dedicado a la lectura y sus diversas expresiones materiales y humanas, este espacio se plantea como una zona de contacto donde el conocimiento circula horizontal y libremente, en diálogo con las salas del Centro Cultural, las expresiones artísticas que en estas habitan y los públicos que las visitan.

De esta manera, el CCLM acentúa su definición como “espacio de encuentro de diversas miradas”, donde se promueva el diálogo y la participación y se potencia el sentido de pertenencia en los visitantes.

A 16 años de su creación, CCLM ha presentado en sus salas principales 46 exposiciones, entre las que destacan México del cuerpo al cosmos (2006), Viaje al Arte italiano (2008), Frida y Diego: Vidas compartidas (2008-2009), Una mirada múltiple. Museo del Barro de Paraguay (2009), La Antigua China y el ejército terracota (2009-2010), Oro y plata: el resplandor de América (2010), Juguete nacional (2011), Matta: Centenario 11.11.11 (2011), El Universo de la India (2012), Grandes Modernos. Colección Peggy Guggenheim Venecia (2012), Hitos de América: textiles originarios (2013), Puro Chile: Paisaje y territorio (2014), Arte islámico (2015), Antiguo Egipto. Vida en El Nilo (2016), La ciudad prohibida. China Imperial (2016), Picasso. Mano erudita. Ojo salvaje (2017), La revolución de las formas. 60 años de arte abstracto en Chile (2017), Andy Warhol. Icono del arte pop (2017), El mito de Roma. Colección Museos vaticanos (2017-2018), J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection (2019), Joaquín Torres García. Obra viva (2019), Arte contemporáneo. Asia, Australia y El Pacífico. Selección de la Trienal de Asia Pacífico de la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art (2019), Bauhaus: Influencia en el diseño chileno (2020), Casa chilena. Imágenes domésticas (2020), Soplo. Ernesto Neto (2020-2021), El ancho mundo. Aproximaciones a Magallanes (2021), Grabado: hecho en Chile (2021-2022), De poéticas a políticas. Premio Jameel (2022) y Paul Klee (2022).

El trabajo realizado por la directora Alejandra Serrano Madrid es hoy puesto en valor y potenciado por la gestora cultural y curadora Beatriz Bustos Oyanedel, buscando enriquecer desde diferentes perspectivas las experiencias estéticas y educativas del público.

La mirada intercultural en un Chile que se transforma es parte fundamental de esta misión. En su actual etapa, el CCLM cuenta por primera vez con un Consejo Asesor Internacional, integrado por curadores, directores de espacios y programas de mediación cultural de Latinoamérica y Europa, generando un intercambio transversal y el aporte desde sus experiencias de gestión. A ello se suma la creación de un Comité Editorial tendiente a enriquecer los contenidos de las programaciones, intercalando las miradas de los profesionales de las diferentes áreas que componen el CCLM, estas áreas son Proyectos, Desarrollo y Marketing, Aprendizajes, Cineteca Nacional de Chile y Administración.

 

Newsletter CCLM

Campo requerido
Campo requerido