Calendario de actividades

Volver al calendario Domingo, 28 de Abril

Exposiciones


Cineteca Nacional de Chile


Otras actividades

Imagen

Día Internacional de la Lengua Materna:
“Las mujeres han sido y son portadoras y transmisoras de culturas y lenguas”

Entrevista | Alejandra Cariman, coordinadora intercultural CCLM

En el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), la UNESCO formó parte de la celebración de la efeméride en Chile, el encuentro “Lengua y memoria: Una conversación con el mundo indígena” organizado por la Red RAIPI. Entrevista realizada por UNESCO a Alejandra Cariman, coordinadora de Interculturalidad del Centro Cultural La Moneda, acerca de la importancia de preservar las lenguas de los pueblos indígenas.


“Según datos de la UNESCO, en promedio, cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo, llevándose consigo la memoria histórica, cultural e intelectual de un pueblo”, indica Alejandra. Y agrega: “El panorama no es mejor, si consideramos que alrededor del 40% de la población mundial no accede a una educación que considere el uso de las lenguas maternas para quien estudie, hable o entienda”.

Alejandra es enfática al señalar que esto afecta aspectos “tan diversos como la autoestima, el desarrollo de la identidad y habilidades del pensamiento crítico de manera individual y de manera colectiva”. Además de influir negativamente en la preservación de las culturas y la promoción de instancias de aprendizaje intergeneracional para la activación de procesos de revitalización lingüística, por ejemplo.


¿Cuál es el valor de la diversidad lingüística?

Las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas, posibilitan su desarrollo identitario y cultural, por ello, ser un país multilingüe garantiza el reconocimiento de estos derechos, entendiendo que las lenguas indígenas no son solo una expresión del pasado, sino que también comunican en el presente y se proyectan al futuro. Esta diversidad lingüística y cultural es parte de lo que somos como país: reconocerlo y educarnos en esa diversidad debe ser parte de nuestra formación ciudadana, posibilitando diálogos interculturales y con ello, intercambio de conocimientos.


¿De qué manera podemos potenciar las lenguas de los pueblos indígenas?

Somos responsables de proteger las lenguas indígenas y con ello los derechos culturales y humanos de los pueblos indígenas. Acciones que podemos realizar, por ejemplo, es acercarnos a los conocimientos indígenas a través de sus organizaciones, las cuales, si bien desarrollan iniciativas de revitalización cultural y lingüística interna, para sus integrantes, también ofrecen instancias de promoción de la lengua y la cultura abiertas a la comunidad en general.

En el Centro Cultural La Moneda estamos comprometidos por trabajar junto a los pueblos indígenas y sus objetivos lingüísticos y culturales. En este sentido hemos realizado exposiciones cocuradas con comunidades indígenas y su respectiva programación. Contamos con una colección de pueblos originarios en el espacio lector, a la cual pueden acceder gratuitamente, donde se encuentran, por ejemplo, manuales de enseñanza de lengua indígena. El año pasado los talleres de lengua mapuche tuvieron un alto interés de participación y este año (2024), en el marco de la exposición del Qhapaq Ñan, realizaremos talleres de lengua quechua.


¿Cuál es el rol de la mujer en la revitalización y transmisión de las lenguas indígenas?

Las mujeres han sido y son portadoras y transmisoras de culturas y lenguas. Hoy es posible reconocer su compromiso con la revitalización de las lenguas para un presente con identidad cultural y futuro para las nuevas generaciones de hablantes por ejemplo, en su rol como educadoras tradicionales para la implementación de la asignatura de Lengua indígena en establecimientos educativos del país y como Educadoras de Lengua y cultura indígena (ELCI) en jardines infantiles de administración JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) y la Fundación Integra, junto a la colaboración de la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). En ambas situaciones, si bien también hay educadores hombres, las mujeres son más numerosas.


¿Cuál es la función de la Red de Articulación Intersectorial por la Interculturalidad (RAIPI), de la cual la UNESCO es parte?

Con el fin de canalizar en acciones concretas y articuladas el interés expresado por diferentes instituciones vinculadas en ámbitos tan diversos y dialogantes como educación, arte, patrimonio, cultura y derechos humanos, surge de manera incipiente la Red de Articulación Intersectorial por la Interculturalidad (RAIPI) la cual aúna esfuerzos para la promoción de los derechos culturales de los pueblos indígenas. Su objetivo principal es articular intersectorialmente acciones que promuevan desde un enfoque intercultural la participación de los pueblos indígenas en experiencias culturales y educativas, visualizando y ampliando oportunidades para que esto ocurra.

La Red RAIPI está conformada por las siguientes instituciones:  Fundación Artesanías de Chile; Centro Cultural La Moneda; Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación de la Región Metropolitana y el Departamento Provincial de Educación Poniente; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección de Pueblos Originarios; el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de la CONADI y la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI); el Ministerio Secretaría General de Gobierno a través del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación; y UNESCO.


Artículos relacionados

Imagen

LENGUA Y MEMORIA

UNA CONVERSACIÓN CON EL MUNDO INDÍGENA
En el Día Internacional de la Lengua Materna, te invitamos a compartir y dialogar junto a personas de los pueblos indígenas, compartiremos algunos de sus alimentos tradicionales y abordaremos durante la conversación temas como sus memorias, lengua...