
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Otras actividades

Charla inaugural | Archivo Arsenal + Made in USA (1974) y La Paz (1968)
Recuperación y circulación de archivos audiovisuales desde una perspectiva colaborativa e internacional

Centenario José Venturelli
Humanismo y compromiso socialCentro Cultural La Moneda y la Fundación José Venturelli presentan la exposición Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social, la cual, bajo la curaduría de Inés Ortega-Márquez y Christian Leyssen Silva, conmemora los cien años del nacimiento de este destacado artista nacional.
Con más de 470 piezas en exhibición, esta muestra presenta la vida y obra de esta figura trascendental para el arte chileno y latinoamericano, subrayando su carácter como artista itinerante (o viajero) que, a través del uso de diferentes medios artísticos y temáticos, expresó su compromiso social, humanista y político generando impacto e influencia intercultural en diferentes países.
Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Sobre el artista
- José Venturelli Eade (Santiago, Chile, 1924 – Beijing, China, 1988) es uno de los artistas fundamentales de la segunda mitad del siglo XX en el arte chileno y latinoamericano, pintor y referente del grabado y el muralismo.
En su vida itinerante recorrió el país y los cinco continentes en busca de la identidad y la realidad social de los pueblos, a través de la experiencia personal y la confrontación con la naturaleza y con las realizaciones de otros creadores, en una poética de intercambio de conocimientos y culturas. Movido por su compromiso social y por los procesos revolucionarios del momento, lleva el nombre de Chile a diversos países, residiendo y trabajando durante largos períodos, además de su tierra, en China, Cuba y Suiza, siguiendo grandes proyectos artísticos, sociales y políticos y dejando en ellos un gran legado.
Cuando el golpe de estado de 1973 sumió a Chile en la dictadura y la persecución ideológica y la tortura se abrieron paso brutalmente, Venturelli partió al exilio en Suiza y su deseo de volver se vio truncado por su fallecimiento el 17 de septiembre de 1988, a 17 días del plebiscito que ponía fin a la continuidad en el gobierno del dictador Pinochet.
Sobre la Fundación
- Fundación José Venturelli | Constituida en 1999 por Paz Venturelli Baraona, hija del artista y actualmente dirigida por su nieta, Malva Venturelli, esta institución sin fines de lucro se dedica a la difusión y conservación de la obra del artista José Venturelli, generando actividades destinadas a la preservación de su obra y pensamiento. Lo que se ha materializado en una serie de catálogos, investigaciones, publicaciones y exposiciones nacionales e internacionales entre las que destacan: la exposición Masters of Latin America: José Venturelli (2016) en China, el proyecto Fondart José Venturelli, 30 años: humanista y viajero (2018), 50 años de vínculos diplomáticos entre Chile y China. El aporte intercultural de José Venturelli (2021), entre otras instancias.
Además, esta institución se dedica a la implementación de proyectos culturales y educacionales para la integración de sectores vulnerables como aporte al desarrollo del país, como: Quién si no Tú. Educación Artística y Derechos Humanos: una propuesta desde la obra y compromiso de José Venturelli (2014) y Murales de vida: proyecto creativo y colaborativo de jóvenes artistas y la comunidad de Cerrillos, inspirado en los valores del muralista José Venturelli (2022).
Sobre los curadores
- Inés Ortega-Márquez, española residente en Chile, es curadora independiente e investigadora. Estudió Psicología en la Universidad de Vincennes Paris VIII. Posteriormente se formó en Derecho, Curatoría y Museografía, y es Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.
Durante los últimos 20 años ha realizado más de 25 exposiciones y proyectos curatoriales en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, Italia, Chile y España, curando a grandes maestros y premios nacionales, además de artistas emergentes. Algunas de sus muestras más relevantes son: 4 Premios Nacionales: Balmes-Barrios-Bru-Núñez (MNBA, 2017), Centenario Matta 11.11.11 (CCLM, 2011) y Roser Bru: Superar la Distancia (Museu d´Art de Girona, 2024).
Ha sido curadora invitada a la bienal Bolivia-SIART en 2016 y 2018, a la Bienal Sur en 2019, exponiendo en Lima, y a la Bienal de Artes Mediales (Santiago) en 2019. Además, se adjudicó un Fondart Nacional para realizar la exposición chileno-española Crisis, cuerpo íntimo y cuerpo social en resistencia en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile en 2022.
-
Christian Leyssen Silva es curador de la Fundación José Venturelli, con cuyo equipo ha realizado proyectos expositivos, educativos y editoriales sobre este histórico artista chileno y otros afines desde el año 2013. Esta serie de proyectos se han realizado y mostrado en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), Espacio Matta, Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción (también conocido simplemente como Pinacoteca), Museo internacional de Gráfica de Chillán, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Museo de la Academia de Bellas Artes de Beijing en China, y en otros espacios educativos y municipales.Desde el año 2000, ha sido profesor de diversas asignaturas dentro de las áreas de Teoría e Historia del Arte, Teoría de la Comunicación y otras relacionadas. Asimismo, ha expuesto en ponencias académicas y conversatorios, ha ejercido la asesoría y escritura crítica para proyectos con artistas visuales emergentes en Chile y el extranjero, y ha integrado los comités de especialistas de Fondart en el antiguo Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Galería
Organizan




Patrocinan



Colaboran




Artículos relacionados

Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social
MATERIAL PARA LEER Y EXPERIMENTAR
Tejiendo paisajes: diálogos sobre la identidad latinoamericana
TALLER DE COLLAGE