Por el contrario, la artesanía contemporánea suele relacionarse con la innovación, como una práctica creativa y reflexiva que no requiere de una referencia identitaria específica. Recientemente, sin embargo, se dio a conocer un proyecto de ley impulsado por el Área de Artesanía del Mincap que busca poner de relieve el concepto de «identidad territorial» como elemento definitorio de la artesanía, otorgándole a esta valores asociados con la ecología y la sustentabilidad.
Siguiendo la lectura del sociólogo Richard Sennett, quien piensa al artesano como responsable de la cultura material de una sociedad, y el conocimiento artesanal como un auténtico bien de capital social. Para el autor, los conocimientos y habilidades se acumulan y transmiten a través de la interacción social, y se contraponen a la degradación de la conciencia generada por la producción capitalista. Las piezas en exhibición dialogan y se envuelven de estas premisas.
En La materia en cuestión se destacan procesos de trabajo en estrecha vinculación con los territorios, donde los y las creadoras toman posición sobre los abruptos cambios sociales que experimentamos y plantean distintas maneras de comprender la identidad. La muestra aborda tanto la selección, cultivo y tratamiento de elementos naturales como el desarrollo de técnicas por parte de las y los cultores. También presenta gestos estratégicos que buscan resaltar la potencia de la materia prima, haciendo uso creativo y responsable de ella. En las obras expuestas, la identidad cultural entra en equilibrio con la contingencia de un presente que mira al futuro, manteniendo vínculos efectivos con mercados locales e internacionales y proyectándose a públicos con bagajes y sensibilidades diversos.