Así, desde los últimos decenios del siglo XIX el paisaje se instaló como una temática cada vez más relevante en el mundo artístico nacional, centrada específicamente en la geografía de los valles y la costa de las zonas centro y sur del país. En estado prístino, habitada por el ser humano o sometida al trabajo agrícola, a través de vistas panorámicas o de bodegones, la naturaleza –reflejada, sobre todo, en la presencia monumental de la cordillera– se convirtió en el principal objeto de contemplación e inspiración estética de las y los artistas del período en Chile.
Bajo la curatoría de Juan Manuel Martínez, esta muestra busca establecer una perspectiva de indagación en torno la importancia que tuvo la naturaleza y las formas de ver de los artistas para abrir reflexiones sobre la relación entre medio ambiente, creación y producción artística. Por otra parte, y encontrando su contemporaneidad, la muestra invita a preguntarse sobre la forma en que valoramos la naturaleza hoy en día. Detenerse a observar el pasado es fundamental para comprender el presente y proyectarse al futuro: ¿cómo nos relacionamos y valoramos la naturaleza y el paisaje que nos rodea? es una de las preguntas y reflexiones latentes en esta exposición.
Instituciones colaboradoras
Banco Central de Chile • Museo Nacional de Bellas Artes • Museo Palacio Vergara • Museo Histórico Nacional • Pinacoteca Universidad de Concepción.
Artistas presentes en la muestra
Onofre Jarpa • Pedro Lira • Juan Francisco González • Alberto Valenzuela Llanos • Alberto Orrego Luco • Enrique Swinburn • Thomas Somerscales • Eugenio Guzmán Ovalle • Pedro Jofré • Rafael Correa • Joaquín Fabres • Demetrio Reveco • Burke • Ernesto Molina Vázquez • José Backhaus Martin • Alfredo Helsby • Celia Castro • Eucarpio Espinosa • Manuel Thomson • Giovatto Molinelli • Ramón Subercaseaux • Miguel Campos • Antonio Smith • Desiree Chassin • Aurora Mira.