
ECOLOGÍAS HÍBRIDAS
VISUALIZANDO LA HUELLA TERRESTRE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
VISUALIZANDO LA HUELLA TERRESTRE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La vía chilena al diseño
Imágenes suspendidas en el corazón y la memoria
Un proyecto de Francisco Medina Donoso
Ilustración infantil en la literatura danesa
El aporte de las directoras mujeres al cine latinoamericano ha sido clave. En el periodo silente introdujeron innovaciones estéticas y de producción, en los años 60 y 70, muchas asumieron posiciones radicalmente feministas a través de colectivos, tanto desde puntos de vista narrativos y como en las temáticas. Hoy las mujeres directoras no tienen que demostrar que son parte de la historia y de la industria cinematográfica latinoamericana: los tópicos que instalan en discusión, su singularidad estilística, su aporte a las narrativas locales y los éxitos internacionales, lo demuestran. En este contexto la Cineteca Nacional de Chile ha preparado una muestra con seis películas dirigidas por realizadoras contemporáneas de diferentes países de Latinoamérica: Canción sin nombre (Melina León, 2019, 97 min, ficción, Perú), Alba (Ana Cristina Barragán, 2016, 98 min, ficción, Ecuador), Pelo malo (Mariana Rondón, 2013, 93 min, ficción, Venezuela), La teta asustada (Claudia Llosa, 2009, 94 min, ficción, Perú), XXY (Lucía Puenzo, 2007, 86 min, ficción, Argentina) y La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001, 102 min, ficción, Argentina).