Ya no basta con rezar (Aldo Francia, 1972, 80 min., ficción)
Ambientado en la ciudad de Valparaíso, este film aborda las relaciones entre la fe cristiana y la creencia en la liberación social. La película retrata el proceso interno de un sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica, decide emprender por su cuenta el cambio social.
La caída de un régimen (No identificado, 1931, 2 min., documental)
De realizador no identificado. Inicialmente se le atribuyó el título La caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, pues las imágenes registran a la multitud en la ciudad de Santiago tras la caída del dictador, quien renunció a la presidencia y salió del país rumbo al exilio en Argentina el 26 de julio de 1931. La película fue estrenada el día 29 del mismo mes en a lo menos siete salas. El presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier, asumió interinamente la presidencia y el ex ministro de Ibáñez, Juan Esteban Montero, la vicepresidencia, y luego fue elegido presidente, aunque su mandato duró apenas hasta 1932.
Documental “La caída de un régimen” (1931) fue filmada por Page Bros. Films, empresa formada por los hermanos Eric Page Guevara y Lionel Page Guevara. De todas formas, este registro también puede pertenecer al filme “La película de la revolución del 26 de julio”, de la Andes Film. Estrenada el mismo día que “La caída de un régimen”.
Patria joven (Óscar Gómez Prieto, 1964, 10 min., documental)
En junio de 1964 se realiza la llamada “Marcha de la Patria Joven”, donde 300 mil personas, provenientes del sur y norte de Chile, a través de un sistema de postas y a pie, llegaron en junio de 1964 al Parque Cousiño para apoyar la candidatura de Frei Montalva.
Chile avanza (No identificado, 1967, 1 min., documental)
Corto propagandístico sobre el inicio de la reforma agraria bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, con el lema “La tierra para quien la trabaja”.
La tierra prometida (Miguel Littin, 1973, 125 min., ficción)
Basada en acontecimientos reales ocurridos en Chile en las primeras décadas del siglo XX, mezclando recursos del documental y la ficción, relata las luchas campesinas, sus mitos y leyendas y la instauración de una fugaz República Socialista.
Rebelión ahora (Rodrigo Gonçalves, 1983, 17 min., documental)
Film sobre la privatización de la educación en Chile impuesta por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia. Este documental fue filmado en forma clandestina en Chile en 1983 y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique.
Dulce patria (Andrés Racz, 1984, 59 min., documental)
Obra testimonial que registra realidades como la movilización social, la represión y los diagnósticos de analistas y dirigentes políticos de Chile en los ochenta. El documental, presentado en 1985, se ha exhibido desde entonces en festivales de cine y en la televisión de muchos países americanos y europeos, mostrando diversos ámbitos de la vida chilena en época de dictadura.
Realizado en años duros y decisivos de la lucha democrática contra el régimen de Augusto Pinochet, es una película que se arriesgó a registrar esos años con las identidades reales de sus realizadores, encarando la represión de esos años. La película refleja la visión y el testimonio personal de su realizador sobre su país en esos instantes.
Y la vida será nuestra (Hermann Mondaca y Ximena Arrieta, 1985, 28 min., documental)
En el contexto tanto chileno como latinoamericano del comienzo y desarrollo de los autoritarismos, el presente video aborda la temática de la violencia, signo que marca los años y la realidad en dictadura militar. Violencia que suprime los derechos humanos esenciales, violencia que se expresa de diferentes formas y es sostenida bajo mecanismos de institucionalización por parte del Estado, la cual es cuestionada y transparentada aquí, donde logramos ver cómo es que se materializa en la cotidianidad de las personas. En consecuencia de esto y como método de defensa y transformación surge desde distintos sectores y bajo diferentes formas la organización desde el pueblo para decir “basta de violencia y sí a la vida”.
La rebelión de los pingüinos (Simón Bergman, 2008, 23 min., ficción)
La principal ocupación de Diego, a sus 17 años, son sus fantasías sexuales. Mientras el Chile estudiantil se ha lanzado a las calles a pedir una educación digna, Diego se ve envuelto en los acontecimientos sociales armado de una cámara digital. En una manifestación resulta herido, e ingresado a un colegio emblemático, donde descubrirá intrigas políticas y un encuentro amoroso algo excesivo.
La independencia inconclusa (Luis R. Vera, 2010, 82 y 117 min., documental)
El documental aborda los grandes temas pendientes de una América Latina que aún no cumple el sueño emancipador de los libertadores, pero que en su bicentenario sigue luchando por una definitiva independencia.