El Centro Cultural La Moneda (CCLM) es un espacio ubicado en el corazón cívico de Santiago de Chile. Emplazado en un sector histórico de la capital, situado bajo la sede de la Presidencia de la República y rodeado de edificios ministeriales y estatales, el CCLM es un lugar en el que las personas participan de la vida cultural, se encuentran con diferentes comunidades y experiencias y ejercen sus derechos culturales.
Desde sus inicios, el CCLM se ha comprometido con una programación diversa, de excelencia, actual y con sentido social, abarcando múltiples áreas temáticas que se expresan en disciplinas artísticas como las artes de la visualidad, el cine, la literatura y el patrimonio y en la circulación de ideas y conocimientos, por medio de exposiciones, talleres, ciclos, festivales, seminarios y espacios participativos.
La idea de crear este espacio cultural fue gestada durante el gobierno del expresidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Chile (2010). Para poner en marcha la iniciativa, se creó la Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda, una fundación de derecho privado, sin fines de lucro y con vocación pública. Diseñado por la oficina de arquitectos Undurraga Devés —también responsable de la remodelación de la Plaza de la Ciudadanía—, el diseño del espacio presenta rasgos vanguardistas como hormigón a la vista, barandas de vidrio y luz natural que entra desde el techo e inunda el hall central.
El CCLM fue inaugurado el 26 de enero de 2006 en una ceremonia encabezada por el expresidente de Chile, Ricardo Lagos. En su discurso inaugural, el exmandatario declaró que este proyecto es “un espacio urbano porque su verdadero dueño es la propia ciudadanía, a la que con este Centro y con la Plaza que lleva su nombre, hemos devuelto una parte importante del centro cívico que le pertenece”.
A lo largo de su historia, las artes de la visualidad han tenido un lugar protagónico en las salas Andes y Pacífico del CCLM. En ellas, se han montado exposiciones y muestras de artistas trascendentales en la historia del arte chileno y universal, como Frida Kahlo, Diego Rivera, Roberto Matta, Pablo Picasso, Andy Warhol, J. M. W. Turner, Joaquín Torres-García, Paul Klee y José Venturelli, entre otros. Además, ha exhibido colecciones de importantes instituciones, como la Colección Peggy Guggenheim de Venecia o los Museos Vaticanos. El centro cultural, además, tiene otros espacios especializados para las artes visuales, como la Galería de Fotografía, que cuenta con un segmento anual coorganizado con el Área de Fotografía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Galería del Diseño, que acoge diferentes expresiones de la disciplina como, por ejemplo, mobiliario, iluminación, vestuario y editorialidad.
Los patrimonios también tienen un lugar central en la programación del CCLM, siendo una línea trabajada desde distintos proyectos que ponen en valor la historia y sus acontecimientos de una manera reflexiva. Así, el centro cultural ha programado exposiciones dedicadas al patrimonio de culturas de México, China, Egipto y Marruecos, entre otras, y también a hitos que han impactado la historia y desarrollo de Chile como el diseño gráfico e industrial durante el gobierno de Salvador Allende y el ferrocarril. También se ha sumado a las celebraciones anuales del Día de los Patrimonios con actividades gratuitas y visitas y cuenta con la Galería de Patrimonio, donde se exhiben colecciones y acervos de diversas procedencias.
El CCLM también ha sido un importante programador de cine nacional e internacional, por medio de la proyección de contenido audiovisual patrimonial, estrenos, ciclos y festivales de cine chileno contemporáneo y una amplia oferta de producciones internacionales.
Además, es parte del circuito de salas de importantes encuentros nacionales como el Festival de la Cineteca Nacional, Sanfic, Fidocs, FEMCINE, MUBI Fest, Santiago Wild Fest, entre otros.
La literatura es otro de los ejes que el CCLM aborda en su programación enfocado en la promoción de las diversas formas de lectura y escritura. Una de sus expresiones es el Espacio Lector, un lugar que alberga colecciones de libros, áreas dirigidas a la primera infancia, material audiovisual y una sección con diarios, periódicos y revistas internacionales. Anualmente, organiza la Fiesta de la Lectura en colaboración con el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y es epicentro de diversas actividades del ecosistema del libro chileno, vinculándose con agentes y organizaciones de este sector.
Como un lugar abierto a la ciudadanía, el CCLM ha impulsado la formación y desarrollo de públicos a través programas educativos que buscan colaborar con el proceso de enseñanza de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; actividades de mediación artística que permiten profundizar la experiencia con la programación; seminarios e iniciativas de divulgación de conocimientos; espacios dedicados a comunidades de públicos específicas como la Sala Cero, el Espacio Lector o la Galería de Áreas Protegidas; y programas de inclusión e interculturalidad, entre otros.
Así, el CCLM se proyecta como una plaza abierta, democrática y ciudadana, que invita al encuentro entre personas a través de la creatividad y la circulación de ideas y saberes.
Hitos
2004
- Inicia la construcción del Centro Cultural La Moneda (CCLM), diseñado por la oficina de arquitectos Undurraga Devés, como parte del Proyecto Plaza de la Ciudadanía, impulsado por el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar.
- La gestora y productora cultural Morgana Rodríguez asume el liderazgo del CCLM en su primera etapa, como coordinadora ejecutiva.
2006
- El 26 de enero se inaugura el CCLM con la exposición México. Del cuerpo al cosmos, que exhibe en las salas Andes y Pacífico 190 piezas de arte prehispánico mexicano.
- El 7 de marzo abre la Cineteca Nacional de Chile, con la misión de preservar y difundir el patrimonio audiovisual del país. Inicia también uno de sus primeros proyectos de desarrollo de públicos: el Programa Escuela al Cine, que crea cineclubes escolares.
- Se inaugura el Centro de Documentación de las Artes (CEDOC), con el objetivo de ampliar la comprensión del arte contemporáneo y contribuir al sistema educativo en el campo de las artes visuales.
2007
- La trabajadora social y gestora cultural Alejandra Serrano Madrid asume como directora ejecutiva del CCLM.
- Se inaugura el Espacio Violeta Parra en el CCLM, con el objetivo de celebrar y destacar la obra visual de la artista y compositora chilena. El espacio recibe más de cuarenta piezas de la Fundación Violeta Parra en comodato, entre óleos, arpilleras y sobrerrelieves en papel maché, creadas entre 1960 y La sala fue un antecedente del museo lleva su nombre y que fue inaugurado en 2015.
2008
- Abre la Galería del Diseño en el Nivel -2, primer espacio dedicado a esta disciplina en Chile. La sala acoge desde entonces expresiones que abarcan las distintas áreas del diseño chileno e internacional, como mobiliario, iluminación, vestuario, editorialidad, etc.
- Se presenta Viaje al Arte italiano, muestra que reúne una selección de cien obras de artistas plásticos del arte contemporáneo italiano, pertenecientes a la colección del Palacio La Farnesina.
- La muestra Frida y Diego: vidas compartidas presenta más de 300 piezas de esta famosa pareja del arte mexicano: obras de los artistas, objetos prehispánicos de la colección privada de Diego Rivera, fotografías biográficas y arte popular mexicano.
2009
- Se programa la exposición La antigua China y el ejército de terracota, que logró reunir a más de 360 mil asistentes entre diciembre de 2009 y mayo de 2010.
- Como parte de la primera versión de la Trienal de Chile, se presenta Una mirada múltiple. Museo del Barro de Paraguay, con 500 piezas provenientes de este museo que resguarda y exhibe producciones mestizas desde el siglo XVII en adelante.
2010
- Bajo el nombre ChileNCine, se realiza la primera edición del actual Festival de la Cineteca Nacional (FECINA), con programación de su acervo, estrenos y procesos.
- En el marco de las celebraciones del Bicentenario de Chile, se programa Oro y plata: el resplandor de América, una exposición que expone piezas trabajadas en metal pertenecientes a una docena de museos latinoamericanos.
2011
- 600 juguetes fabricados en Chile entre 1915 y 1975, pertenecientes a la colección del escultor Juan Antonio Santis, son parte de la muestra Juguete nacional. Peluches, muñecas, soldaditos de plomo, instrumentos, modelos a escala, entre otros objetivos, muestra la idiosincrasia y la historia de la sociedad chilena durante gran parte del siglo XX.
- Se celebra el centenario del nacimiento del artista nacional Roberto Matta con la muestra Matta 11-11-11, que incluye alrededor de 100 obras del representante del surrealismo y figura central del arte del siglo XX en el mundo.
2012
- La cosmovisión y la mitología de las tres principales religiones originarias de la India –el Hinduismo, el Budismo y el Jainismo– llega al CCLM a través de El Universo de la India, exhibición de 150 piezas del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA).
- Parte de la Colección Peggy Guggenheim de Venecia se exhibe en el CCLM en la exposición Grandes Modernos, incluyendo obras de Constantin Brancusi, Georges Braque, Marcel Duchamp, Max Ernst, Lucio Fontana, Charles Howard, Henry Moore, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Irene Rice Pereira, Charles Seliger y Wassily Kandinsky.
2013
- La muestra Hitos de América: textiles originarios da cuenta de la tradición textil desarrollada por las sociedades tradicionales de América Latina, a través de 13 colecciones provenientes de siete países de América Latina.
2014
- Se programa Puro Chile: Paisaje y territorio, una exposición multidisciplinaria que proponen una reflexión sobre la identidad chilena, con 300 obras de diferentes épocas, con obras de como Alessandro Ciccarelli, Pedro Lira, Onofre Jarpa, Valenzuela Llanos, Antonio Smith, entre muchos otros.
- El Espacio Violeta Parra se transforma en la Galería de Patrimonio, para exhibir de forma permanente colecciones y acervos que ponen en valor los quehaceres, saberes e imaginarios vinculados a diversas identidades territoriales e históricas.
- El CCLM, a través de la Cineteca Nacional de Chile, se suma al circuito de salas de cine y comienza a programar estrenos de películas nacionales.
- Comienza el programa de desarrollo de públicos El cine de todos los chilenos de la Cineteca Nacional de Chile, compuesto por clases expositivas, talleres de apreciación, ejercicios prácticos y visionado de películas.
2015
- Arte islámico. Lo mejor del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles presenta arte decorativo del siglo VII al XIX.
2016
- La Galería El Túnel, dedicada al arte contemporáneo, pasa a ser la Galería de Fotografía.
- En las salas Andes y Pacífico se monta la exposición Antiguo Egipto: Vida en el Nilo, que convoca alrededor de 511 mil visitantes.
- Tesoros de las dinastías Qing y Ming, provenientes del Palace Museum de Beijing, son parte de La ciudad prohibida. China Imperial.
2017
- Pinturas, dibujos, esculturas, grabados y fotografías del artista cubista español se presentan en Picasso. Mano erudita. Ojo salvaje, muestra que también fue presentada en Brasil.
- Las obras de 42 artistas nacionales, realizadas entre mediados del siglo XX y la primera década del siglo actual, conforman La revolución de las 60 años de arte abstracto en Chile.
- En las salas Andes y Pacífico se exhibe la muestra Andy Warhol. Ícono del arte pop, con 228 piezas provenientes de The Andy Warhol Musem de Pittsburgh. Asisten aproximadamente 525 mil personas.
- Un recorrido por más de 1.000 años de historia propone la exposición El Mito de Roma, con una selección de 146 piezas de la colección de los Museos Vaticanos. Es la primera muestra significativa de esta organización en América Latina.
2018
- El Centro de Documentación de las Artes Visuales (CeDoc) se traslada al Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, inaugurado en 2016.
- La curadora y gestora cultural Beatriz Bustos Oyanedel asume la dirección ejecutiva del CCLM.
2019
- Apertura de la Galería Cero, un espacio dedicado a niños y niñas de 0 a 8 años y que apuesta por construir vínculos con la cultura y el arte en la primera infancia. Su primera exposición fue La maleta infinita, de Francisca Yáñez.
- En la Sala Andes se presenta la exposición J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection. Se inaugura, también, el Espacio Wiphala, un lugar de encuentro y cowork ubicado en el nivel -1.
- En una co-curaduría entre el equipo del Museo Torres García y del CCLM, se presenta Obra viva, muestra consagrada al artista y pensador uruguayo Joaquín Torres García.
- El arte contemporáneo indígena y los pueblos indígenas de Asia Pacífico protagonizan la exposición Arte contemporáneo. Asia, Australia y El Pacífico. Con la dirección curatorial de Zara Stanhope, las piezas de la muestra proceden de la Novena Trienal de Arte Contemporáneo 2018-2019, organizada por la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, y reúne una selección de obras de 19 artistas provenientes de 13 países de la región.
2020
- En la Sala Pacífico se exhibe la muestra Bauhaus: Influencia en el diseño chileno, una selección de mobiliario y objetos cotidianos como azucareros, jarrones, ceniceros, hueveras y candelabros para conocer cómo la escuela de diseño alemana permeó en las creaciones chilenas. Con curatoría del diseñador Hernán Garfias, la muestra fue realizada en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
- Las diversas manifestaciones de la casa en Chile se muestran en la Sala Andes con la exhibición Casa chilena. Imágenes domésticas, curada por Pablo Brugnoli, Francisco Díaz y Amarí Peliowski. La exposición combina fotografías, vídeos, maquetas a escala y tamaño real, pinturas y recortes de prensa.
- Las salas Andes y Pacífico y el hall central del CCLM exponen la muestra retrospectiva Soplo. Ernesto Neto, una exhibición que despliega más de 80 obras del artista brasileño, cuyo trabajo está íntimamente ligado a la labor colaborativa que realiza junto a las comunidades amazónicas y expresa nuevas realidades y posibilidades para el arte contemporáneo y su vinculación con los patrimonios.
- Se reestrena El húsar de la muerte (1925), película silente de Pedro Sienna, en una versión restaurada y digitalizada por la Cineteca Nacional de Chile, que incluye una nueva banda sonora a cargo del colectivo La Patogallina.
2021
- Se inaugura el Espacio Lector, un lugar dedicado a la promoción de las diversas formas de lectura, que alberga una colección de libros, un espacio de exploración dirigido a lectores de la primera infancia, un módulo de dispositivos audiovisuales y una sección con diarios, periódicos y revistas del mundo.
- En un ejercicio de co-curatoría y trabajo intercultural con representantes de los pueblos Kawésqar, Yagán y Selk’nam, la Sala Pacífico acoge la muestra El ancho mundo. Aproximaciones a Magallanes. La muestra se realiza en el marco de los 500 años de la expedición de Magallanes y exhibe objetos ceremoniales y artesanales de los pueblos de la región, además de fotografías que dan cuenta de la relación de estas culturas con el territorio y maritorio magallánico.
- En la Sala Andes se exhibe la muestra Grabado: hecho en Chile (2021-2022), bajo la curatoría de Justo Pastor Mellado y que reúne un total de 203 obras de artistas de Santiago, Valparaíso, Chillán y Temuco, entre figuras de greda, imágenes seriadas, portadas de libros, calendarios, xilografías e ilustraciones.
2022
- Se exhibe la restauración y digitalización de la colección Magallanes Film (1918-1923) de Antonio Radonich y José Bohr −dos de los primeros cineastas chilenos−, realizada por la Cineteca Nacional de Chile.
- Organizada en conjunto con el Victoria & Albert Museum de Londres y en asociación con Art Jameel (Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos), la exhibición De poéticas a políticas exhibe el trabajo de los ocho finalistas de la sexta edición del Premio Jameel. A través del diseño gráfico, la instalación, el activismo, la tipografía y el diseño textil, la muestra aborda la influencia de la tradición islámica en las creaciones del presente.
- La Sala Andes alberga la exposición Paul Klee, organizada en conjunto con Zentrum Paul Klee de Berna y con curatoría de Fabienne Eggelhöfer. La muestra presenta 107 piezas, entre dibujos, pinturas, acuarelas, títeres, fotografías, documentos y herramientas de taller, revelando aspectos nuevos y desconocidos de la personalidad y trabajo del artista suizo-alemán.
- Las problemáticas medioambientales y las distintas aproximaciones e interpretaciones sobre la naturaleza protagonizan la muestra Trabajos de Campo. Field works, curada conjuntamente por Pablo Brugnoli y Jorge Godoy. La exhibición reúne en la Sala Pacífico diversas representaciones de artistas contemporáneos nacionales e internacionales, además de los dibujos y notas del explorador alemán Alexander von Humboldt.
- La muestra Naturaleza Observada: Arte y paisaje, montada en la Sala Andes, propone una reflexión sobre la relación entre naturaleza, observación y creación artística desde la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo Bajo la curatoría de Juan Manuel Martínez, la exhibición reúne obras pertenecientes a diversas colecciones de instituciones públicas y privadas, esta exposición incluye artistas nacionales y extranjeros que produjeron pinturas sobre el paisaje chileno.
2023
- La periodista y gestora cultural Regina Rodríguez Covarrubias asume la dirección ejecutiva del CCLM.
- La Sala Andes presenta la exposición Carmelo Arden Quin: En la trama del arte constructivo, organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina (Buenos Aires) y producida en asociación con el Con la curatoría de María Cristina Rossi, la muestra recorre la trayectoria creativa del artista uruguayo y establece un diálogo entre su obra temprana y las creaciones de Joaquín Torres García.
- En septiembre, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar, se abre la muestra conmemorativa Cómo diseñar una revolución, una exposición integral sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del Presidente Salvador Allende.
2024
- De enero a marzo se programa la exposición Museo 31 como parte del Festival Internacional Teatro a Mil, que recorre los 20 años de historia de la serie infantil 31 Minutos.
- El impacto cultural del ferrocarril en la identidad y el patrimonio chileno se exhibe en la muestra Por la línea corre el tren. 140 años de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, organizada en conjunto con La exposición, con curatoría de Amarí Peliowski y José de Nordenflycht, presenta en las salas Andes y Pacífico más de 700 piezas que recorren la historia de este medio de transporte en Chile.
- En la Sala Pacífico se presenta la exhibición Re Vueltas Gráficas. Multitudes para cambiar la vida, con curatoría de las investigadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) Nicole Cristi, Javiera Manzi, Isidora Neira, Cynthia Shuffer y Paulina La muestra vincula las manifestaciones gráficas, como afiches, panfletos clandestinos, fanzines, arpilleras, pañoletas, pavimentos intervenidos, lienzos y banderas, con los movimientos sociales de América Latina, con especial énfasis en el contexto chileno.
- En alianza con el Museo Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), se realiza por primera vez la Fiesta de la Lectura, iniciativa que fomenta diversas experiencias con los libros, tales como la lectura individual y colectiva, la escritura, los oficios en torno a la edición y publicación, entre otras.
- En noviembre, abre la Galería de Áreas Protegidas para fomentar la visibilización y circulación de la cultura y las áreas protegidas de Chile.
- Junto con la Fundación José Venturelli se presenta en las salas Andes y Pacífico la exposición Centenario José Venturelli. Curada por Inés Ortega-Márquez y Christian Leyssen Silva, la muestra conmemora el centenario del pintor, grabador, diseñador de escenografías y muralista chileno con más de 470 piezas en exhibición.
2025
- El CCLM es la primera institución colaboradora del Estado en impulsar un Plan de Desarrollo de Públicos con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
- La Cineteca Nacional de Chile se incorpora al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y se traslada a sus instalaciones, fortaleciendo su institucionalidad y vinculación pública.