
VISITA EXPOSICIONES PRINCIPALES
Paul Klee / De poéticas a políticas. Premio Jameel
Paul Klee / De poéticas a políticas. Premio Jameel
Lanzamiento de libro
AMOR FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGTB+
AMOR FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGTB+
Taller online
Conferencia presencial
Diálogos en el Centro | Online
Registro antropológico con aspectos de esta fiesta, cuando aún no tenía los niveles de producción posteriores.
Biofilmografía | Aldo Francia (1923-1996) cursó sus estudios primarios en Italia y las humanidades en Valparaíso y Viña del Mar. Estudió medicina y ejerció la profesión de pediatra con gran sentido de servicio social. En 1949 decidió ser cineasta luego de ver en Italia la película Ladrón de bicicletas de Vittorio De Sica. Adquirió una filmadora 8mm, con la que realizó notables registros en Italia, Francia, Yugoslavia, Suiza, Alemania. Desde 1957 se abocó a la dirección de cine y filmó su primer largometraje, Valparaíso, mi amor (1969), una de las obras claves de la renovación del cine chileno de fines de los años sesenta. Con su segundo largometraje, Ya no basta con rezar (1972), reafirmó su concepción del cine como instrumento expresivo de vocación social. Realizó una actividad pionera en la difusión de la cultura cinematográfica, fundando el Cine Club de Viña del Mar (1962), los Festivales de Cine Aficionado (desde 1963), y el Primer Festival de Cine Latinoamericano de Viña del Mar (1967). Impulsó la sala Cine Arte de Viña del Mar y consolida la creación de la Escuela de Cine de Viña del Mar. El Festival de 1967 y su continuación en el Segundo Festival de Cine Latinoamericano y Segundo Encuentro de Cineastas Latinoamericanos (1969) marcaron un hito trascendental para el desarrollo del cine chileno y del continente. En septiembre 1990 publicó el libro “Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar”.