
Exposiciones


Libre acceso
Espacio público contemporáneo en América Latina

Un mundo que se escurre bajo los pies

Había una vez… en Dinamarca
Ilustración infantil en la literatura danesa
Cineteca Nacional de Chile
Otras actividades

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Selección de registros históricos: Colección Magallanes Film y Colección Museo Histórico Nacional
Función rotativa

Día de los Patrimonios
ACTIVIDADES ESPECIALES | 27 Y 28 DE MAYO

Mi huerta y yo: un espacio agroecológico
Taller presencial

Orfebrería mapuche
Taller presencial
Chile junio 1973
Eduardo Labarca
Derechos reservados – prohibida su copia o descarga, total o parcial, o uso fuera de esta plataforma sin el consentimiento previo y por escrito de los titulares de derechos y de la Cineteca Nacional de Chile. Para obtener mayor información y/o asesoría con respecto al uso y derechos, contactarse con info@cinetecanacional.cl.
Sinopsis
Presentamos este noticiario especial producido por Chile films. Registra las distintas circunstancias que rodeó al llamado Tanquetazo o Tancazo, sublevación militar ocurrida el 29 de junio de 1973 en contra del presidente Salvador Allende.
Titulado “Chile junio 1973”, fue dirigido por el periodista Eduardo Labarca y fue esta película la que mostró por primera vez las impactantes imágenes del camarógrafo argentino-sueco Leonardo Henricksen, quien filmando a un grupo de militares en Agustinas con Morandé, fue asesinado a tiros con la cámara aún rodando. Posterior al hecho, la cámara con la cinta de 16mm color, fue escondida por los militares en las alcantarillas, pero luego fue rescatada por agentes de seguridad del gobierno y llevada a la residencia presidencial de Tomás Moro.
Al día siguiente, tras varias gestiones que buscaban que el material no llegara a la fiscalía, el mismo Salvador Allende le pasó el material a Eduardo Paredes, presidente de Chile films. Fue así que la imagen fue llevada a la productora estatal para formar parte de este registro. En su edición se respetó el formato en color del registro de Henricksen, a pesar que el resto del metraje del documental estuviera en blanco y negro.
Llegó a las salas para ser exhibido el 20 de julio de 1973, pero sólo alcanzó a exhibirse en las funciones matutinas en unos cuantos cines de Santiago. La cinta fue requisada por la Fiscalía Militar, según resolución del 24 de julio, por estimar que su exhibición entorpecería el éxito de la investigación, determinándose la prohibición de su difusión mientras el proceso se encontrara en estado de sumario.
El material salió del país hacia Cuba y URSS, gracias al convenio de intercambio que Chile films tenía con ambos países. Fue de esta manera que la película se salvó de la desaparición total después del 11 de septiembre de 1973, donde gran cantidad fílmico fue quemado por los militares.
En el extranjero la película fue exhibida en 1974 en el Festival de Leipzig, para luego en 1975 llegar al Festival Internacional de Cortometrajes de Moscú, en donde consigue el Premio de plata.
Esta versión de 24 minutos fue rescatada en las bóvedas de la Cineteca Nacional de Chile, en donde yacía dividida en tres rollos distintos. Faltan alrededor de 5 minutos, donde según el director se exhibía una marcha de apoyo al gobierno, finalizando la jornada con un discurso del presidente Allende.
Idioma: español
Formato: 35mm, color
Género: Documental
Duración: 25 minutos
Dirección: Eduardo Labarca
Casa productora: Chile Films
Relacionados
