
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Melty Hearts

Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra

El almohadón de plumas

Halahaches

Pewen: dirá la Tierra

El viaje espacial

Cerca y lejos

Mi casita de subsidio

En búsqueda de la luz

Ya no es como antes

El regalo de la huerta en pandemia

El arte y yo

La cordillera de los sueños

Lina de Lima

El príncipe

Santiago, Italia

Harley Queen

El viaje de Monalisa

Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario

Date una vuelta en el aire

La promesa del retorno

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Nona. Si me mojan, yo los quemo

Álvaro: Rockstars don’t wet the bed

Sobre los muertos

Muere Monstruo Muere

Parío y criao

El final del día

Tánana, estar listo para zarpar

Cuando respiro

Araucaria Araucana

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Cineforo y estreno: Un viaje a Santiago
Función inaugural: 10° Festival Cineteca Nacional

Cinco miradas desde el siglo XXI
Taller online de apreciación cinematográfica

Test

Encuentro con Alberto Vial, consejero diplomático del Museo del Louvre
Diálogos en el Centro

Entrevista con Daniel Slater, jefe exhibiciones y colecciones, Victoria & Albert Museum, Londres
Diálogos en el Centro

Entrevista con Ticio Escobar, director Museo del Barro de Paraguay
Diálogos en el Centro
Dos mujeres de la ciudad
Claudio di GirolamoSinopsis
Valeria ha decidido realizar como tesis universitaria un estudio sobre una mujer de bajos recursos. El sacerdote de la población le recomienda a Elena, esforzada mujer que tiene la particularidad de soñar las cosas que sucederán en el futuro. A medida que Valeria realiza su investigación se irá comprometiendo cada vez más con la realidad de Elena, confrontándola con su acomodada situación, mientras Elena espera la vuelta del hombre que ama y, cuya promesa fue venir a buscarla aunque fuese desde el más allá. Realizada en la población La Pincoya e inspirada en el relato “Elena”, de la investigación “Mujeres de la Ciudad”, Programa de la Mujer-Sur.
Género: Ficción
Duración: 90 minutos
Dirección: Claudio di Girolamo
Guion: Claudio di Girolamo, Augusto Góngora, Jaime Sepúlveda
Elenco: María Elena Duvauchelle, Claudia Di Girolamo, Rodolfo Bravo, Andrés del Bosque, Roberto Poblete, Miriam Palacios, Laura Pizarro
Producción: Teresita Di Girolamo
Dirección de fotografía: José Luis Arredondo
Montaje: Claudio Di Girolamo, Jaime Sepúlveda
Música: Juan Cristobal Meza
Biofilmografía: Gran animador de la vida artística y cultural chilena, realiza su formación inicial en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Roma, en la que estudia pintura y arquitectura. Viaja a Chile a los veinte años y al poco tiempo ingresa como escenógrafo al Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. Comienza así una larga carrera dedicada a la actividad teatral, que combina, por otra parte, con una ininterrumpida labor pictórica, particularmente como muralista. En 1957 se integra al teatro Ictus, una de las referencias capitales de la escena independiente chilena, y permanece en él durante treinta años, cubriendo diversas áreas, desde la escenografía a la dirección teatral y la escritura dramática, y trabajando en una treintena de montajes. A partir de 1969 se incorpora también a la televisión, desarrollando durante años una destacada labor en cargos ejecutivos, y como autor y director de diversos programas, entre ellos el popular espacio de humor “La Manivela” y “Bellavista 0990” dedicado al análisis y difusión de la actividad artística nacional. Durante los años de la dictadura cumple importantes funciones en la Productora Ictus TV, que cubre, junto a otras organizaciones, los vacíos en la producción cinematográfica local introduciendo masivamente la realización de documentales y obras de ficción con el apoyo del formato video. Di Girolamo dirige varios documentales, entre ellos Andrés de la Victoria, uno de los más conmovedores testimonios de la represión política de la época, que registra la muerte del sacerdote André Jarlan en una de las tantas acciones policiales practicadas en la época contra las poblaciones populares de Santiago. Realiza también, siempre en formato video, un largometraje argumental, Sexto A 1965, donde se cuenta la historia de un profesor que vive el drama de un alumno suyo que desaparece tras haber sido detenido por la policía. Exhibida en gran pantalla en circuitos alternativos, la obra logra una gran difusión. En 1993, la Universidad Arcis le encarga la organización de su Escuela de Cine –la primera de rango universitario que se crea en Chile después de la vuelta a la democracia–, al frente de la cual se desempeña como Director durante varios años. En 1997 es nombrado Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, y paralelamente el gobierno le otorga la nacionalidad chilena por gracia en reconocimiento a su dilatada labor al servicio de la cultura nacional. Abandona el cargo en 2003 y se concentra principalmente desde entonces en su trabajo como pintor y escultor. Entre otros reconocimientos, Di Girolamo obtiene en 2001 la condecoración de la Orden Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno de Chile por sus aportes al arte y la cultura nacionales a lo largo de más de medio siglo.
Relacionados
