
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Melty Hearts

Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra

El almohadón de plumas

Halahaches

Pewen: dirá la Tierra

El viaje espacial

Cerca y lejos

Mi casita de subsidio

En búsqueda de la luz

Ya no es como antes

El regalo de la huerta en pandemia

El arte y yo

La cordillera de los sueños

Lina de Lima

El príncipe

Santiago, Italia

Harley Queen

El viaje de Monalisa

Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario

Date una vuelta en el aire

La promesa del retorno

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Nona. Si me mojan, yo los quemo

Álvaro: Rockstars don’t wet the bed

Sobre los muertos

Muere Monstruo Muere

Parío y criao

El final del día

Tánana, estar listo para zarpar

Cuando respiro

Araucaria Araucana

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Cineforo y estreno: Un viaje a Santiago
Función inaugural: 10° Festival Cineteca Nacional

Cinco miradas desde el siglo XXI
Taller online de apreciación cinematográfica

Test

Encuentro con Alberto Vial, consejero diplomático del Museo del Louvre
Diálogos en el Centro

Entrevista con Daniel Slater, jefe exhibiciones y colecciones, Victoria & Albert Museum, Londres
Diálogos en el Centro

Entrevista con Ticio Escobar, director Museo del Barro de Paraguay
Diálogos en el Centro

El cine de Claudio Di Girólamo
Muestra OnlineClaudio Di Girólamo, actor, dramaturgo, muralista, director y ejecutivo de televisión, ha contribuido a la cultura nacional en diversas áreas desde su llegada a Chile, proveniente de Italia, a la edad de 20 años. Durante la dictadura fue parte de la Productora Ictus TV que, junto con otras organizaciones, cubrió los vacíos en la producción cinematográfica local mediante la realización de documentales y ficción en formato video. Fue director y fundador de la Escuela de Cine de la Universidad Arcis, la primera de rango universitario creada post dictadura, y también se desempeñó como Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación entre 1997 y 2003, recibiendo además la nacionalidad chilena por gracia, en reconocimiento a su labor al servicio de la cultura chilena. Esta selección dedicada a su cine abarca seis de sus películas, todas influenciadas por el neorrealismo italiano y las que, a pesar de abordar crudas temáticas sociales, no están exentas de humor. La muestra, que considera desde el mediometraje El 18 de los García (1983), pasando por su primer largometraje documental Andrés de la Victoria (1985), y el largometraje de ficción Sexto A 1965 (1985), hasta llegar a Dos mujeres de la ciudad (1990), estará disponible a partir del 18 de agosto.
Esta selección se suma a Grandes chilenas, Casa chilena, Divas del cine chileno y Únanse al baile, documentales musicales chilenos; y a las muestras en torno a los cineastas Cristián Sánchez, Carmen Castillo y Alberto Fuguet, que permanecen disponibles en la Cineteca Nacional Online.
El 18 de los García (45min, 1983, ficción)
Una pareja se traslada del campo a la ciudad buscando mejores oportunidades. En Santiago, llegan a un conventillo donde habitan junto a otras personas, quienes sufren similar precariedad económica. Son tiempos de cesantía, pobreza y sueños de una vida mejor que distan de concretarse. El protagonista arriesga todo por poder darles, solo por un día, a su mujer, hijos y vecinos la alegría y el disfrute que diariamente les son negados por la dureza de sus condiciones de vida.
Andrés de la Victoria (50 min, 1984, documental)
Una pareja se traslada del campo a la ciudad buscando mejores oportunidades. En Santiago, llegan a un conventillo donde habitan junto a otras personas, quienes sufren similar precariedad económica. Son tiempos de cesantía, pobreza y sueños de una vida mejor que distan de concretarse. El protagonista arriesga todo por poder darles, solo por un día, a su mujer, hijos y vecinos la alegría y el disfrute que diariamente les son negados por la dureza de sus condiciones de vida.
Sexto A 1965 (90 min, 1985, ficción)
El periplo de un profesor de música jubilado que presencia la detención de un ex alumno por los organismos de seguridad de la dictadura. Esta fuerte experiencia lo induce a renunciar a un soñado viaje a Europa para comenzar una intensa búsqueda de los familiares del detenido para ponerlos sobre aviso de los hechos.
Egenau, recuerdo y presencia (25 min, 1987, documental)
Documental sobre el escultor Juan Egenau, su vida y obra relatadas por el artista en su casa. Di Girolamo realiza un montaje con las esculturas de Egenau para apreciar las obras.
Carbón (33 min, 1990, documental)
Documental que relata el día a día en la mina de carbón de Lota, una mirada social sobre el trabajo que realizan mostrando sus condiciones de vida y la necesidad de la mina como sustento.
Dos mujeres de la ciudad (70 min, 1990, ficción)
Valeria ha decidido realizar como tesis universitaria un estudio sobre una mujer de bajos recursos. El sacerdote de la población le recomienda a Elena, esforzada mujer que tiene la particularidad de soñar las cosas que sucederán en el futuro. A medida que Valeria realiza su investigación se irá comprometiendo cada vez más con la realidad de Elena, confrontándola con su acomodada situación, mientras Elena espera la vuelta del hombre que ama y cuya promesa fue venir a buscarla aunque fuese desde el más allá.
Artículos relacionados

El 18 de los García
Director: Claudio di Girolamo
Andrés de La Victoria
Director: Claudio di Girolamo
Sexto A 1965
Director: Claudio di Girólamo
Egenau, recuerdo y presencia
Director: Claudio di Girolamo
Carbón
Director: Claudio di Girolamo