
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Un invierno en Nueva York

It Felt Like Love

La vida de los peces

Dios y el diablo en la tierra del sol

Dawson, Isla 10

Los náufragos

Las mujeres de mi casa

Mi país imaginario

A primeira morte de Joana

Sweetheart

Zuhur´s Daughters

Teresa

Un fuego lejano

Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario

El tipo que se quebró las uñas

La nave del olvido

Kamanchaka

Onkel Günter

Mal vecino

Puerto Escondido

La última frontera

Date una vuelta en el aire

La promesa del retorno

El maestro Humberto Maturana

El viaje espacial

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Conversemos sobre la propuesta de Constitución
Encuentros en CCLM

Precursoras de las artes en Chile
Diálogos en el Centro | Disponible online

Club de juegos de mesa para niñas y niños
Aprende alemán jugando

El cine chileno en el exilio
10 películas en líneaEl cine chileno en el exilio abarca más de doscientas películas realizadas por cineastas que salieron del país tras el golpe de estado de 1973 y se radicaron en lugares como Alemania del Este y Oeste, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, México, Mozambique, Rumania, Suecia, la Unión Soviética y Venezuela. La lista de territorios es larga y da cuenta tanto de la dispersión geográfica del cine chileno en el exilio como de la pluralidad de idiomas y culturas que lo componen. Es un corpus muy diverso, que incluye cortos, medios y largometrajes de ficción, documental y animación, realizados en 16mm, 35mm y video. Estas películas se exhibieron comercialmente en el extranjero en salas de cine y en canales de televisión, circularon por espacios alternativos como cine-clubs, sindicatos y jornadas de solidaridad, y tuvieron una presencia regular en los festivales de cine de Berlín, La Habana, Leipzig, Pesaro y Moscú, entre otros. A pesar de esta profusa circulación internacional, el cine del exilio continúa siendo poco conocido en Chile.
Se suele asociar este corpus a nombres como Raúl Ruiz, Miguel Littin o Patricio Guzmán, pero cerca de sesenta realizadores nacionales formaron parte de la diáspora cinematográfica chilena. Este especial online rescata figuras menos familiares para los espectadores nacionales, como Angelina Vázquez, Percy Matas o Rodrigo Gonçalves. La selección refleja además la heterogeneidad del cine chileno en el exilio. Se incluyen coproducciones internacionales a gran escala, como Alsino y el cóndor (1982) de Miguel Littin, realizada con apoyos de Nicaragua, Cuba y México; cortometrajes experimentales como Lamento de una rima (1977), dirigido por Leo Mendoza mientras era estudiante en la escuela de arte Vrije Academie de La Haya; y el documental Dentro de cada sombra crece un vuelo (1976) hecho de manera independiente por Douglas Hübner en la República Federal Alemana.
La mirada curatorial del especial evidencia la riqueza de aproximaciones utilizadas por los cineastas chilenos para dar cuenta de su vínculo con Chile y América Latina desde el exilio. Por ejemplo, Alsino y el cóndor se repliega en la fantasía para narrar la guerrilla nicaragüense. El jaguar (1986) de Sebastián Alarcón, producida por el estudio soviético Mosfilm, propone una adaptación de la conocida novela La ciudad y los perros del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Percy Matas también recurre a la adaptación literaria, esta vez de Alberto Blest Gana, en Los transplantados (1975) donde compone una dolorosa sátira del exilio, enfocándose en una familia de expatriados que huyen a París tras el triunfo de Allende. Desde el documental, Angelina Vázquez entrevista a hombres y mujeres que sufrieron la tortura, poniendo especial atención en los momentos cotidianos de sus vidas en Dos años Finlandia (1975). Rebelión ahora (1983) de Rodrigo Gonçalves, filmado clandestinamente en Chile y completado en Mozambique, trabaja desde un lente combativo la privatización de la educación durante la dictadura militar.
Desde su creación en el año 2006, y en particular con la investigación “Imágenes de Chile en el Mundo” (2008), Cineteca Nacional ha buscado localizar los materiales fílmicos del cine chileno en el exilio y, en lo posible, repatriarlos. Numerosos cineastas han cooperado con este proceso, depositando sus películas. Sin embargo, todavía es necesario un esfuerzo considerable: parte importante de este corpus permanece resguardado en archivos y museos fílmicos internacionales.
Este especial online se realiza en colaboración con el proyecto Fondecyt postdoctorado nº3180208, “Imagen, archivo, memoria: los retornos del cine chileno del exilio”, llevado a cabo por José Miguel Palacios en la Universidad Alberto Hurtado. La investigación analiza la presencia del cine chileno del exilio en archivos, cinetecas y museos nacionales e internacionales. En línea con dicho proyecto, este especial online busca darle visibilidad tanto al fenómeno del exilio cinematográfico chileno como a su urgente labor de repatriación y retorno.
José Miguel Palacios
Doctor en Estudios de Cine
Artículos relacionados

Los transplantados
Director: Percy Matas
Dos años en Finlandia
Director: Angelina Vázquez Riveiro
Dentro de cada sombra crece un vuelo
Director: Douglas Hübner
El recurso del método (¡Viva el Presidente!)
Director: Miguel Littin
Lamento de una rima
Director: Leo Mendoza
Rebelión ahora
Director: Rodrigo Gonçalves
Dulce Patria
Director: Andrés Racz
El jaguar
Director: Sebastián Alarcón
Chile, la cultura necesaria
Director: Orlando Lübbert