
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Un invierno en Nueva York

It Felt Like Love

La vida de los peces

Dios y el diablo en la tierra del sol

Dawson, Isla 10

Los náufragos

Las mujeres de mi casa

Mi país imaginario

A primeira morte de Joana

Sweetheart

Zuhur´s Daughters

Teresa

Un fuego lejano

Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario

El tipo que se quebró las uñas

La nave del olvido

Kamanchaka

Onkel Günter

Mal vecino

Puerto Escondido

La última frontera

Date una vuelta en el aire

La promesa del retorno

El maestro Humberto Maturana

El viaje espacial

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Conversemos sobre la propuesta de Constitución
Encuentros en CCLM

Precursoras de las artes en Chile
Diálogos en el Centro | Disponible online

Club de juegos de mesa para niñas y niños
Aprende alemán jugando

Festival de la Cineteca Online
Filmes que forman parte del 6° Festival de la Cineteca NacionalEn primer lugar, destacamos la versión restaurada de Canta y no llores, corazón (1925), cinta dirigida por Juan Pérez Berrocal y que compone el pequeño grupo de cintas chilenas del período silente que pueden ser vistas hoy, junto a El Húsar de la Muerte y El Leopardo.
La historia de su recuperación comienza en 1981, cuando se encontró una copia en una antigua sala de un cine de Concepción. En esa oportunidad se hizo un rescate a video U-Matic y, el 2002, se hizo un segundo rescate a video digital, versión que luego se distribuyó en DVD. El 2015 se comenzó en la Cineteca Nacional una restauración digital cuadro a cuadro, siendo la primera restauración completa que se hace en Chile de un filme de ese período (1896-1933). En esta versión, además, se recuperaron los tintes originales de la película y, finalmente, se obtuvo un nuevo negativo en 35mm para conservación y una copia digital para difusión.
Lo mismo con Andes Films (1922-1932), productora con sede en Santiago, que además de realizar películas como El Húsar de la Muerte, también tenía su propio noticiario. Algunos fragmentos de estos quedan ahora en línea.
Y junto a ello, el documental Jardín Zoológico Nacional (1951), de Jorge Infante, y otro centrado en los troleys que recorrían Santiago en 1974, realizado por un curso de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica.
Finalmente, también queda a disposición el filme Imagen Latente (1987), dirigido por Pablo Perelman. Fue prohibido por la dictadura militar, ya que se centraba en un fotógrafo que buscaba rastros de su hermano Detenido Desaparecido. Recién pudo estrenarse una vez terminada la dictadura.