Nacido en el puerto de San Antonio el 23 de noviembre de 1927, Héctor Ríos estudió electrónica en la Universidad Técnica del Estado durante los años cincuenta. Insatisfecho, derivó casi espontáneamente a la fotografía y a la iluminación, obteniendo una beca de estudios que le permitió ir a Italia y ser admitido en el prestigioso Centro Sperimentale di Cinematografia di Roma, donde bullía el influyente neorrealismo italiano. Con tal formación y una cantidad de ricas experiencias volvió al país para incorporarse al incipiente movimiento documental que agitaba las aguas de la creación cinematográfica a comienzos de los sesenta. En 1964 ingresó al departamento de Cine de la Universidad de Chile donde dirigió varios trabajos documentales, antes de realizar en 1968 la obra que le daría la fama: la dirección fotográfica de El Chacal de Nahueltoro.
Tras continuar trabajando en distintos documentales de la época y en largometrajes con realizadores como Charles Elsseser (Los Testigos) y Raúl Ruiz (La Colonia Penal), el golpe militar de 1973 lo obligó a partir al exilio. Primero recala en Perú donde filmó El enemigo principal con Jorge Sanjinés, gran cineasta boliviano y uno de los mayores del continente. Posteriormente se instalaría por una década en Venezuela donde desarrolló una amplia labor profesional en largos y cortometrajes y también como docente. Publicó allá su único libro, Técnica fotográfica en el cine.
De regreso a Chile, volvió al primer plano con la fotografía de La Frontera, ópera prima de Ricardo Larraín, donde deja claro su maestría ahora en la cinematografía a color. Nuevamente trabaja con Raúl Ruiz en la cinta El Infierno y dirige dos nuevos documentales, uno dedicado a su amigo el fallecido actor Pepe Duvauchelle y otro al admirado escritor Francisco Coloane.
A partir de los años noventa agrega su labor docente en el país, a la que antes ha repartido entre Perú, Cuba y Colombia. Sus talleres se vuelven rápidamente un punto de referencia para los jóvenes interesados en la fotografía. El 2007 fue reconocido con el Premio Pedro Sienna a la trayectoria.
En el 2008 emprendió un largo y fatigoso viaje por Europa para la filmación de una serie de cuatro episodios para televisión dedicados a la obra de Leonardo, bajo la dirección de Vittorio di Girolamo. En enero de 2011 se estrenó Ríos de luz, cortometraje documental dedicado a su obra, realizado por la cineasta Magali Meneses.
Sus últimos años los dedicó a la docencia en la región de Valparaíso, en donde se quedó a vivir y donde falleció, la mañana del 15 de marzo de 2017, en su casa de Viña del Mar.