Carmelo Arden Quin transitó su juventud bajo el impacto provocado por la expansión de los fascismos de los años 30 y la destrucción generada por la Segunda Guerra Mundial. Fue un joven ávido de lecturas sobre cultura y política que pronto entendió que era necesario integrar agrupaciones para enfrentar el statu quo y fundar sus propias utopías.
Tras asistir a una conferencia que el destacado artista Joaquín Torres García dictó en 1935, se interesó por su arte constructivo y –aunque no fue su discípulo directo– frecuentó su taller, comprendió el valor del trabajo colectivo y la importancia de defender las ideas estéticas a través de la escritura de manifiestos y la publicación de revistas.
Una vez establecido en Buenos Aires, tuvo un rol clave en el grupo que impulsó la aparición de Arturo. Revista de artes abstractas en 1944, con la cual se proponían crear un arte de invención que lograra quebrar el dominio de la figuración representativa. Estos jóvenes, que promovieron al arte concreto como movimiento de vanguardia, realizaron obras de marco recortado y coplanales que presentaban formas geométricas pintadas con colores planos. Entre ellos, los miembros del grupo MADI pusieron énfasis en los trabajos articulados y transformables, que permiten la intervención del espectador en la conformación final de las obras. Arden Quin participó en las exposiciones de esta agrupación y, en septiembre de 1948, viajó a París.
Asentada sobre sus tránsitos entre Montevideo, Buenos Aires y París, esta muestra recorre las transformaciones de la obra plástica y literaria de Arden Quin. Además, dado que la matriz del trabajo grupal imprimió un rasgo característico a su trayectoria, el relato curatorial presenta los diálogos entre su producción y la obra de quienes integraron el grupo de Arturo, el movimiento Arte Concreto Invención (MACI) y el movimiento MADI en el área rioplatense, el Centre de Recherches et d’Études MADI en París, la porteña Asociación Arte Nuevo y el movimiento MADI Internacional.
Sobre la curadora
María Cristina Rossi es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada en Artes por la misma Universidad. Se desempeña como Profesora Adjunta de la Cátedra de Arte Latinoamericano (UBA) y como Profesora Titular de Relatos Curatoriales II (Arte Latinoamericano) en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
Como Investigadora dirige proyectos grupales subsidiados por la UBA y UNTREF. Coordinó el equipo de investigación del proyecto Modernity, Avant-Garde and Neo-Avant-Gardes in the Americas: Journals and archives at Espigas Foundation (1920s- 1950s) del Centro de Estudios Espigas-IIPC-UNSAM apoyado por la Getty Foundation y fue Investigadora Senior de la Fundación Espigas para Documents of 20th Century Latin American and Latino Art (ICAA).