Un eje central de la muestra está en la biodiversidad. Más de 100 ilustraciones locales presentan animales como lobos marinos, focas, coipos, huillines, cóndores, pumas y un sin fin de aves migratorias. Y a través de fotografías se muestran los glaciares y sus diversas respuestas a los cambios climáticos, hongos, musgos, líquenes, briófitas que viven en la humedad terrestre, como también bosques de algas, estrellas de mar, esponjas, bivalvos, moluscos, caracoles, crustáceos y erizos que habitan cerca del mar.
Se presentan diversas manifestaciones de la actividad industrial de manera panorámica durante el siglo XX y del proceso inverso, es decir de la desindustrialización y transformaciones políticas e institucionales que cruzan la historia local en Magallanes y otras partes de Chile. Se abordan los procesos de industrialización a través de las minas de carbón, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la década de 1940 y la industria ovejera, con todos los impactos que esta concepción de progreso tuvo en la cultura, la cosmovisión y los derechos de los pueblos originarios habitantes de la zona.