
Exposiciones


Libre acceso
Espacio público contemporáneo en América Latina

Un mundo que se escurre bajo los pies

Había una vez… en Dinamarca
Ilustración infantil en la literatura danesa
Cineteca Nacional de Chile
Otras actividades

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Selección de registros históricos: Colección Magallanes Film y Colección Museo Histórico Nacional
Función rotativa

Día de los Patrimonios
ACTIVIDADES ESPECIALES | 27 Y 28 DE MAYO

Mi huerta y yo: un espacio agroecológico
Taller presencial

Orfebrería mapuche
Taller presencial

CCLM reabre sus puertas con exposición de grabado chileno
Visítanos desde el 20 de julioTras casi tres meses cerrado debido al confinamiento producido por la pandemia, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) reabre sus puertas desde este martes 20 de julio con todas las medidas de seguridad requeridas y con la apertura de la nueva exposición Grabado: Hecho en Chile.
Bajo la curatoría de Justo Pastor Mellado, la muestra es el resultado de una rigurosa investigación que indagó en diferentes territorios para construir un relato que incorpora, desde los bordes, a diferentes artistas y sus propuestas.
La exposición está armada sobre un triángulo: la Lira Popular, que incorporó las artes para difundir y democratizar la información; los talleres que organizó Eduardo Vilches en 1971 con niñas y niños de la población Víctor Domingo Silva y la obra de Carlos Hermosilla, en especial sus ilustraciones en libros.
En la entrada de la exposición, los visitantes se encontrarán con la obra de Virginia Errázuriz “Hecho en Chile” que inspiró el nombre de la muestra. Se trata del trabajo “de culto” de la serie “Hecho en Chile”, una gráfica sintética que alude a la situación de la industria nacional durante la dictadura, enmarcándose en la propuesta artística de resistencia y de márgenes. En total son 203 trabajos de artistas de Santiago, Valparaíso, Chillán y Temuco, entre figuras de greda, imágenes seriadas, libros, calendarios, xilografías e ilustraciones.
“La mirada subjetiva de Justo Pastor Mellado se basa en una amplia investigación y análisis de lo escrito y lo tachado, proponiendo volver a los orígenes no solo del grabado, sino de la transmisión de saberes. La ilustración de un discurso como medio de comunicación masivo, como es el caso de la Lira Popular; el arte como un dispositivo de acción política en cuyo núcleo está el deseo por un mejor porvenir, como lo es la obra de Carlos Hermosilla; y, el arte colaborativo –que cada día cobra más fuerza en el campo de las artes visuales–, presentado a través de los talleres de Vilches, son los tres pilares que conforman el diagrama para su tesis”, comenta Beatriz Bustos Oyanedel, directora de Centro Cultural La Moneda.
Por último, la curaduría Grabado: Hecho en Chile se articula con una propuesta de cinco talleres denominados Estudios Abiertos ubicados en hall central del CCLM que buscan rescatar prácticas análogas a través de la experimentación con técnicas como la xilografía, alfarería, modelado en yeso, costura e intervención digital.
“Esta exposición aborda la relación entre matriz y copia. En la historia del imaginario nacional, la matriz es algo que apela al origen y la reproducción como dos momentos de la ficción de país”, comenta el curador de la exposición, Justo Pastor Mellado.
Sobre reapertura del CCLM y nuevas medidas sanitarias
Junto con Grabado: Hecho en Chile, también abrirá la Galería del Patrimonio, donde se exhibirá la muestra Será el Paraíso curada por el Museo de Historia Natural de Río Seco (MHNRS) y el Museo Campesino en Movimiento (MUCAM) quienes, a través de objetos, archivos, videos, desechos y testimonios, rememora y profundiza en las historias de la Región de Magallanes en el siglo XX.
Asimismo, CCLM continuará con la exposición de El Bosque de lo Diminuto de la ilustradora Sol Undurraga y curada por Marcela Fuentealba que se presenta desde el año pasado en la Galería Cero, el espacio dedicado a niños y niñas de entre 0 y 8 años, quienes podrán reflexionar sobre el medioambiente a través de un bosque repleto de bichos y criaturas diminutas.
De acuerdo con la disposición sanitaria actual, los asistentes mayores de 15 años deberán presentar su pase de movilidad en el ingreso al centro cultural, de acuerdo a la normativa sanitaria vigente. Las personas que no tengan pase de movilidad solo podrán asistir los días martes entre las 10:00 y 12:00 horas y los jueves entre las 16:00 y 18:30 horas. Todo lo anterior conforme a lo señalado por la autoridad sanitaria en el marco del plan Paso a Paso.
Artículos relacionados

Grabado: Hecho en Chile
Curaduría: Justo Pastor Mellado
Será el Paraíso
Ruinas, pedacerías y sobrevivencias del mundo rural y las economías cooperativas en Magallanes (1940-2021)