Somos + (Pablo Salas, Pedro Chaskel, 1985, documental)
El 30 de octubre de 1985 se realiza por primera vez una masiva protesta pacífica de mujeres contra la dictadura. La marcha de “Mujeres por la vida” fue un hito social que finalizó con manifestantes mojadas, ahogadas y detenidas por la fuerza policial, pero satisfechas por el éxito de la convocatoria. Es la primera ocasión que se integran mujeres “de la Plaza Italia para arriba” junto a pobladores en una manifestación realizada en el sector de Providencia.
Solo para mujeres (Hermann Mondaca, 1989, documental)
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer realizada en un acto “solo para mujeres” el 8 de marzo de 1989 en el Estadio Santa Laura. Entre entrevistas y diversas presentaciones artísticas se reflexiona entorno a las demandas y perspectivas a futuro del Movimiento de la Mujer generado en los años de dictadura militar, cómo se proyectan para la llegada de la democracia, cuál es la importancia de la organización y la unión y cuáles son los pilares de la “nueva mujer”, entre otros temas. Se realiza a través de una obra teatral un recuento histórico de las raíces del movimiento y de algunas de las grandes mujeres que marcaron tanto el camino del país como el imaginario del mundo entero.
Sufragistas chilenas: Archivo Eltit-Rosenfeld (Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld, década de 1980)
Selección de materiales recogidos por Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld a fines de los ‘80, que corresponden a una investigación sobre sufragistas en Chile y la participación de importantes figuras femeninas chilenas. Incluye registros de Elena Caffarena, incansable luchadora por los derechos de las mujeres y las trabajadoras, Olga Poblete, fundadora del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), y Mireya Baltra, Ministra del Trabajo de Salvador Allende, primera mujer en integrar el gobierno de la Unidad Popular.
La historia tiene nombre de mujer (Ximena Arrieta, 1991, documental)
El documental aborda diversos momentos de la lucha de las mujeres por conquistar espacios de mayor igualdad y participación en la sociedad chilena. Este camino no ha sido fácil, recién en el año 1949 se logró conquistar en Chile el derecho a voto femenino, condición básica de la ciudadanía. En los 16 años de la dictadura, las mujeres y sus distintas organizaciones lograron combinar cotidianamente la lucha por la subsistencia con la demanda por conquistar la democracia. En 1990 se inicia el período de transición, y en este nuevo contexto nacional, las mujeres continúan levantando sus demandas por una participación social y política igualitaria.
Teresa (Tatiana Gaviola, 2009, ficción)
Teresa Wilms Montt es escritora, una mujer rebelde, atormentada y bella. Se casa a los 17 años desafiando la oposición familiar. Se enamora de quien no debe y un tribunal familiar la condena al encierro en un convento. Separada de sus dos hijas se escapa a Buenos Aires con Vicente Huidobro. Desde esa huida su vida se transforma en un apasionante y trágico itinerario.
Mi último round (Julio Jorquera, 2010, ficción)
En el sur de Chile nace la historia de amor entre un boxeador y un joven ayudante de cocina. Cuando el desaliento se hace parte de sus vidas y esperando concretar su ilusión emprenden un viaje a la capital. La lucha por una oportunidad puede ser una salida o, definitivamente, su último round.
Naomi Campbel (Nicolás Videla, 2013, ficción)
Yermén es una transexual en sus mediados treinta que trabaja como tarotista y vive en la emblemática población La Victoria. En busca de una reasignación de sexo decide probar suerte en un programa de televisión sobre cirugías plásticas, donde conocerá a una enigmática inmigrante que desea operarse y ser igual a Naomi Campbell.
En tránsito (Cons Gallardo, 2017, documental)
Cuatro personas trans deambulan por las calles mientras nos cuentan sus experiencias de vida en un país que no tiene un lugar para ellos. Solo piden dignidad, amor y respeto, luchando contra la peor cara de Chile.
Latidos: Kena Lorenzini (Colectivo Rectángulo, 2019, documental)
Documental sobre la obra y el proceso creativo de la fotógrafa chilena Kena Lorenzini.
La función especial de Historia de mi nombre (Karin Cuyul, 2019), en tanto, estará disponible por 24 horas a partir del sábado 11 de diciembre a las 20:00. El documental retrata el íntimo viaje por Chile de una mujer que en búsqueda de su historia y de entender cómo se relaciona con su familia, pero también con la reciente y dolorosa historia política chilena.