
Cómo diseñar una revolución
La vía chilena al diseño
La vía chilena al diseño
En la trama del arte constructivo
Imágenes suspendidas en el corazón y la memoria
Bienal de Arte Textil 2023
Menores de 18 años víctimas de desaparición forzada en Chile
Un proyecto de Francisco Medina Donoso
Instalación de la artista Stine Marie Jacobsen
Ilustración infantil en la literatura danesa
Exposición de Guillo
Instalación site-specific del artista Máximo Corvalán-Pincheira
El 1 de mayo de 1886, miles de trabajadores de Estados Unidos salieron a exigir la reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo. En Chicago las jornadas duraron varios días, siendo el 4 de mayo una jornada que marcaría la historia. En Haymarket Square en Chicago, luego de que un aparato explosivo estallara y acabara con la vida de un policía, la represión se haría extrema: las fuerzas policiales abrieron fuego contra más de 20 mil asistentes y se ejecutó a un grupo de sindicalistas que hoy son los llamados Mártires de Chicago. Debido a lo sucedido en aquél fatídico día, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional que tuvo lugar en París en 1889, acordó conmemorar el “Día del Trabajador” el 1° de mayo de cada año.
Casi diez años más tarde de la masacre de Chicago, en 1895, el cinematógrafo era inventado por los hermanos Louis y Auguste Lumière y la primera película que filmaron y exhibieron públicamente fue titulada Salida de los obreros de la fábrica Lumière. Es decir, desde el origen mismo del cine la presencia de trabajadores, obreros y campesinos, desde distintas perspectivas y enfoques, han estado presentes.
En el caso del cine chileno, su presencia no es históricamente abundante, aunque en las primeras décadas la presencia de obreros se colaba entre filmes que registraban labores mineras. Documentales como La industria del salitre (1915) y Mineral El Teniente (1919), visibilizaban de alguna forma a los trabajadores del salitre y del cobre. Esta última realización, realizada por el cineasta italiano radicado en Chile Salvador Giambastianni, por encargo de la Braden Copper Company, la compañía norteamericana dueña del yacimiento. La cinta posee decidores escenas de las duras faenas mineras, incluso con niños trabajando. Un filme que afortunadamente ha resistido el paso del tiempo y que forma parte del acervo de la Cineteca Nacional de Chile y que presentamos en este especial.
Además, adjuntamos otros cuatro documentales relacionados con esta misma temática. Primero, Los funerales de Luis Emilio Recabarren (1924), otra joya que aún sobrevive gracias a la labor de la Cineteca Nacional de Chile; Dolores (1984), dirigido por Joaquín Eyzaguirre sobre mujeres mapuche que trabajan como empleadas de casas particulares en Temuco; Carbón (1990), de Claudio di Girólamo, que realiza un honesto documental que relata el día a día en la mina de carbón de Lota; finalmente, Chile, una larga y cuerda geografía sindical (1992), de Andrés Vargas del Grupo Progreso, que confecciona una útil historia, desarrollo y construcción del movimiento sindical chileno.
Por último, dos documentales centrados en la minería: Crónica del salitre (1971, Angelina Vásquez) y Chuqui-Cámac (1966, Fernando Balmaceda).
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online