
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Voraz

Un invierno en Nueva York

It Felt Like Love

La vida de los peces

Dios y el diablo en la tierra del sol

Dawson, Isla 10

Los náufragos

Mi país imaginario

Frontera

A primeira morte de Joana

Sweetheart

Zuhur´s Daughters

Teresa

Un fuego lejano

Gepe y Margot Loyola: Folclor imaginario

El tipo que se quebró las uñas

La nave del olvido

Kamanchaka

Onkel Günter

Mal vecino

Puerto Escondido

La última frontera

Date una vuelta en el aire

La promesa del retorno

El maestro Humberto Maturana

El viaje espacial

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Precursoras de las artes en Chile
Diálogos en el Centro | Disponible online

Club de juegos de mesa para niñas y niños
Aprende alemán jugando

El húsar de la muerte (restauración 2020)
15° aniversario Cineteca Nacional de ChileEn el contexto de su aniversario, la Cineteca Nacional exhibirá entre el 12 y el 14 de marzo una restauración de El húsar de la muerte, película silente de 1925 escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, que narra las aventuras del prócer chileno Manuel Rodríguez durante el período de la Reconquista hasta su muerte en 1818. Este trabajo, el cuarto realizado en el país en pos de la preservación de esta cinta, es presentado a 96 años de su estreno con una inédita versión, que cuenta con el acompañamiento musical de la Banda del Colectivo La Patogallina.
La restauración digital 2020 que aquí presentamos fue realizada por la Cineteca Nacional de Chile, a partir de la copia en 35mm traspasada por la División de Cultura del Ministerio de Educación a la Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda el año 2006, para constituir el acervo inicial de la Cineteca Nacional.
El proceso consideró la inspección física, limpieza, remoción de cinta adhesiva, reparación de empalmes, perforaciones forzadas y despuntes, y el posterior escaneo de cada rollo de la película en 4K (4096 x 3112 pixeles), para finalizar en archivos de vídeo de alta calidad que fueron restaurados digitalmente.
El trabajo de restauración, realizado con el software Diamant, fue abordado en cuatro pasos: eliminación de parpadeo, estabilizado, eliminación de suciedad y eliminación de rayas, siendo esta última etapa la que requirió más tiempo y la que se ajustó al requerimiento específico de cada escena de la película. Posteriormente, en una revisión cuadro a cuadro se eliminaron basuras, puntos o rayas que no fueron detectadas en el proceso anterior, removiéndose también manchas de hongos, marcas de empalmes, roturas de la película y cualquier otro defecto.
Luego de esto, el resultado fue exportado para la corrección de color y etalonaje digital en el programa Davinci, nivelando y resaltando tonalidades de la película, siempre con el objetivo de acercarse lo más posible al filme original.
Finalmente, se realizó la sincronización de imagen y sonido, musicalizando esta nueva copia con la adaptación que la Banda del Colectivo La Patogallina hizo especialmente a partir de la música que la misma compañía interpreta durante el montaje de la obra teatral homónima, adaptación interpretada en vivo durante el cine-concierto que la agrupación efectuó en la sala de cine de la Cineteca Nacional de Chile en enero de 2020 y que posteriormente fue registrada en los estudios de La Makinita para formar parte integral de esta nueva restauración.
Galería
Multimedia
Ebook de El húsar de la muerte
Decreto que establece a El húsar de la muerte como Monumento Histórico
Librillo lanzado para la restauración de 1996
Películas del especial
