
Cómo diseñar una revolución
La vía chilena al diseño
La vía chilena al diseño
En la trama del arte constructivo
Imágenes suspendidas en el corazón y la memoria
Bienal de Arte Textil 2023
Menores de 18 años víctimas de desaparición forzada en Chile
Un proyecto de Francisco Medina Donoso
Instalación de la artista Stine Marie Jacobsen
Exposición de Guillo
Instalación site-specific del artista Máximo Corvalán-Pincheira
Talleres de redacción de leyes
“Canción de cuna”, es una exposición co-curada en conjunto con la ilustradora chilena Paloma Valdivia, en la que resaltan clásicos infantiles de América del Sur en una muestra en base a pequeños teatrillos exhibida en Galería Cero, un espacio que tiene como objetivo ofrecerles sus primeras experiencias culturales y artísticas a niños y niñas de entre 0 y 8 años.
Las canciones “Duerme negrito”, “Arrurú”, “Pajarito que cantas”, “Se va la lancha”, “Cucú, le llamó”, “Mira niñita” y el poema “El establo” fueron ilustrados por Paloma Valdivia e interpretados por diferentes músicos y actores de Chile y Argentina, entre ellos María Rosario Cofré o “Charo” Cofré, Álvaro Díaz, Delfina Guzmán, Mario Mutis, Judith Akoschky y Atahualpa Yupanqui.
La muestra, que contó para su elaboración con la colaboración del Laboratorio de Modelos y Prototipos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, se compone de seis dioramas de caja o teatrillos y una proyección animada.
Los dioramas incluyen un sistema de audio que reproduce las canciones e incluye una proyección animada de una de las ilustraciones en uno de los muros de la sala.
Se destaca además que tres de las canciones expuestas en la muestra: “Se va la lancha”, “Cucú, le llamó” y “Mira niñita” fueron escogidas de una lista de temas infantiles que resultó de una convocatoria participativa realizada por el CCLM con su comunidad de seguidores a través de sus redes sociales.
Paloma Valdivia es autora e ilustradora de libros infantiles. Nació en Chile en 1978. Estudió diseño en la Universidad Católica de Chile y realizó un posgrado de Ilustración Creativa en la Escuela de Arte y Diseño Eina, en Barcelona, y un diplomado en Antropología y Comunicación Audiovisual en la PUC.
Como docente trabajó varios años en la PUC y dirigió el diplomado de Ilustración y Narrativa Autobiográfica de la misma universidad. Su principal pasión son los libros ilustrados para niños. Su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas y ha ganado varios premios internacionales. Es socia fundadora de Ediciones Liebre.