
Exposiciones


Libre acceso
Espacio público contemporáneo en América Latina

Un mundo que se escurre bajo los pies

Había una vez… en Dinamarca
Ilustración infantil en la literatura danesa
Cineteca Nacional de Chile
Otras actividades

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Selección de registros históricos: Colección Magallanes Film y Colección Museo Histórico Nacional
Función rotativa

Día de los Patrimonios
ACTIVIDADES ESPECIALES | 27 Y 28 DE MAYO

Mi huerta y yo: un espacio agroecológico
Taller presencial

Orfebrería mapuche
Taller presencial

El ancho mundo
Aproximaciones a MagallanesLa muestra presenta, desde distintas perspectivas y disciplinas, el territorio y maritorio de la Región de Magallanes. A través de testimonios, documentos, fotografías, ilustraciones y diversos dispositivos audiovisuales, la exposición aborda la geografía, paisaje y toda diversidad, así como diferentes formas de vida que se han desarrollado en ese lugar.
De forma inédita, la exposición aplicó una política de interculturalidad en que las comunidades Kawésqar (representadas por grupos familiares nómades del mar y Atap), Yagán (representada por Kipashituwako y Lom Sapakuta) y Selk’nam (representada por la Corporación Covadonga Ona) determinaron qué y cómo se presentan en el espacio expositivo lo referido a sus culturas. Es así como aparecen diademas que utilizan en sus ceremonias y cestería artesanal, además de imágenes fotográficas de estos pueblos -las que fueron tratadas según sus propias indicaciones y/o restricciones- para dar cuenta del uso de la vivienda, las vestimentas, la importancia y funciones del guanaco y la navegación canoera.
La exposición tiene como punto de partida de su desarrollo del hito histórico del paso de Hernando de Magallanes, Sebastián Elcano y su tripulación, a través de documentos, mapas, cartas de mandato, crónicas y otros archivos, provenientes del Archivo General de Indias y Biblioteca Nacional de España, British Library de Inglaterra, Archivo Nacional de Torre de Tombo en Portugal, entre otras instituciones nacionales e internacionales.
En uno de los muros, se expone con dramatismo el Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego, documento realizado en 1895 que recoge los testimonios y da cuenta del genocidio llevado a cabo contra el pueblo Selk’nam.
Un eje central de la muestra está en la biodiversidad. Más de 100 ilustraciones locales presentan animales como lobos marinos, focas, coipos, huillines, cóndores, pumas y un sin fin de aves migratorias. Y a través de fotografías se muestran los glaciares y sus diversas respuestas a los cambios climáticos, hongos, musgos, líquenes, briófitas que viven en la humedad terrestre, como también bosques de algas, estrellas de mar, esponjas, bivalvos, moluscos, caracoles, crustáceos y erizos que habitan cerca del mar.
Se presentan diversas manifestaciones de la actividad industrial de manera panorámica durante el siglo XX y del proceso inverso, es decir de la desindustrialización y transformaciones políticas e institucionales que cruzan la historia local en Magallanes y otras partes de Chile. Se abordan los procesos de industrialización a través de las minas de carbón, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la década de 1940 y la industria ovejera, con todos los impactos que esta concepción de progreso tuvo en la cultura, la cosmovisión y los derechos de los pueblos originarios habitantes de la zona.
© Colección Museo Chileno de Arte Precolombino
Galería
Multimedia
Colaboran




Artículos relacionados

El ancho mundo. Aproximaciones a Magallanes
Cuaderno educativo
El Ancho Mundo. Aproximaciones a Magallanes
Ficha autónoma