
Exposiciones


Libre acceso
Espacio público contemporáneo en América Latina

Un mundo que se escurre bajo los pies

Había una vez… en Dinamarca
Ilustración infantil en la literatura danesa
Cineteca Nacional de Chile
Otras actividades

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Toltén habla de Toltén
Recorridos mediados

Selección de registros históricos: Colección Magallanes Film y Colección Museo Histórico Nacional
Función rotativa

Día de los Patrimonios
ACTIVIDADES ESPECIALES | 27 Y 28 DE MAYO

Mi huerta y yo: un espacio agroecológico
Taller presencial

Orfebrería mapuche
Taller presencial

Excavaciones
de Alejandro MorenoExcavaciones del autor Alejandro Moreno, aborda las artes escénicas a través de tres obras que indagan el teatro chileno considerando historias, personas e infraestructuras para registrar esta efímera disciplina. Por medio de voces, cuerpos e imágenes, las artes escénicas nos invitan a revalorizar el patrimonio teatral que atesoramos.
Articulando un trabajo colaborativo con diversos agentes creativos del Norte Chico de Chile, Excavaciones tiene como protagonista al Teatro Windsor de Chañaral, recinto cultural fundado en 1867 y que actualmente sobrevive en estado de deterioro. Del estudio físico y simbólico de este inmueble surge la instalación La actuación del olvido, maqueta hiperrealista que deja
al descubierto el aspecto ruinoso de su estructura. En su interior, se proyectan escenas del largometraje Un espectáculo sin show (2023), película filmada en el mismo teatro y que narra el encuentro entre dos incomprendidos a punto de derrumbarse. La maqueta es también la escenografía de la obra Rescate, pieza teatral cuyas funciones se realizan al interior de la galería. Las palabras del reconocido actor, dramaturgo y director Andrés Pérez (1951-2002) toman una importancia fundamental dentro de la puesta en escena: su voz —signo de la persistencia de su legado poético— atraviesa las obras y recorre la sala, removiendo a los visitantes y llamándolos a pensar en la actualidad del teatro.
Excavaciones encarna la situación catastrófica de los cuerpos teatrales y con ello, expone el abandono material e inmaterial de este patrimonio. Se trata de un ejercicio de rescate que suscita preguntas —y permite atisbar respuestas— sobre nuestra mala memoria, las pérdidas, el desgaste y también la idiosincrasia del país.
Fichas artísticas
- La actuación del olvido | Dirección: Alejandro Moreno | Diseño de la maqueta: Mario Goya | Realización: Mario Goya, José Rojas, Juan Pablo Lara, Diego González | Realización de iluminación: Dubi Cano | Producción general: Jorge Sepúlveda | Programador texto: Joaquín Vallejos.
- Un espectaculo sin show | Guión y Dirección: Alejandro Moreno | Elenco: Valentina Muhr, Claudio Riveros, Karla Díaz | Producción Ejecutiva: Tania Muñoz | Asistencia de Dirección: Fernanda Mancilla | Asistencia de Dirección 2: Sebastián Alfaro | Dirección de fotografía: Yerko Ravlic y Dubi Cano | Cámara: Yerko Ravlic | Asistente de cámara: Ricardo Cossio | Grip: Diego González | Coordinadora de Producción: Claudia Guzmán | Iluminación: Dubi Cano, Sebastian Maluenda y Oscar Calderón | Dirección de Arte: José Rojas Noriega y Mario Muñoz | Vestuario: Juan Lara | Maquillaje: Yasna Campusano | Sonido: Jessica Bruna | Montaje: Ricardo Valenzuela | Composición musical: Alejandro Miranda | Diseño Sonoro: Carlo Sanchez + Sonamos.
- Rescate | Dirección y dramaturgia: Alejandro Moreno | Elenco: Valentina Muhr, Paula Bravo, Mario Goya y Juan Pablo Lara | Jefe maqueta: Mario Goya | Dirección de arte y ambientación: Juan Pablo Lara | Director de escena: José Noriega | Diseño de iluminación: Claudia Yolin | Realización de iluminación: Dubi Cano | Vestuario: Constanza Rojas | Realización marionetas: Macarena Ahumada | Coreografía: Cristián Plana | Robótica: Saiprasanth Krishnamoorthy, Hassam Khan Wazir y Diego Pozo | Programador texto: Joaquín Vallejos | Música: Alejandro Miranda | Sonido: Carlo Sánchez | Producción general: Jorge Sepúlveda | Asistente de producción: Nicole Venegas | Asistencia de dirección: María Paz González Durney | Agradecimientos: Marcelo Porta, Fundación Andrés Pérez Araya.
Excavaciones se presenta en el marco de los 30 años del Festival internacional Santiago a Mil y fue realizada con el apoyo del Gobierno Regional de Atacama; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Tandon School of Engineering de la Universidad de Nueva York; la Fundación Atacamagica y la Fundación Desierto Creativo.
Colaboran




