
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

El príncipe

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Santiago, Italia

Nona. Si me mojan, yo los quemo

Álvaro: Rockstars don’t wet the bed

Sobre los muertos

Muere Monstruo Muere

Parío y criao

El final del día

Tánana, estar listo para zarpar

Cuando respiro

Araucaria Araucana

El viaje espacial

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Entrevista con Daniel Slater, jefe exhibiciones y colecciones, Victoria & Albert Museum, Londres
Diálogos en el Centro

Entrevista con Ticio Escobar, director Museo del Barro de Paraguay
Diálogos en el Centro

Mes del Patrimonio: Quinchamalium chilense
En este Mes del Patrimonio, les invitamos a conocer la exposición Quinchamalium Chilense, una instalación producto del trabajo colaborativo entre la artista Josefina Guilisasti y un grupo de artistas de Quinchamalí, representantes de la antigua tradición alfarera que actualmente postula a ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad.
A través de la tradición, de las memorias y el trabajo colectivo vinculado al territorio se establecen las líneas de Quinchamalium Chilense, una instalación en el que un grupo de artistas de la localidad presentan su obra relevada con sus reflexiones como autoras.
En Quinchamalium chilense, de Josefina Guilisasti, junto a Victorina Gallegos, Teorinda Cerón, Flor Caro, Daniel Villeuta, Silvana Figueroa, Gastón Montti, Marcela Rodríguez, Mónica Venegas, Nayadet Núñez, Eugenia Sepúlveda, Carmen Romero, Regina Pino, Cintia García, Luis Pérez Sepúlveda y Nancy Mariangel, se propone una nueva manera de crear comunidad, tomando lo importante de la artesanía con más de 400 años de tradición y la rebeldía de intervenir lo establecido buscando nuevas posibilidades para la producción patrimonial.
Testimonios

Comencé a trabajar en la greda con ayuda de mi mamá, como una manera de mantener viva la tradición con la que nos hemos criado muchas y muchos en Quinchamalí. He pasado mi vida contando historias a través de la artesanía, con poesía en el mismo patrimonio.

Nayadeth Núñez
Antiguamente, cuando llegaban visitas a la casa de una alfarera, como ellas trabajaban al fondo de la casa, corrían a lavarse las manos súper rápido, se sacaban el delantal y se limpiaban. Como que eran los más pobres los que trabajaban en greda, era mal visto.

Flor Caro
Desde niña, desde que tengo conocimiento, vi trabajar a mi mamá con la greda. Ahí no le daba la misma importancia, era un juego para mí. A los 14 años, me di cuenta de que no contaba con los recursos para seguir estudiando.

Llevo años trabajando la greda. Empecé como a los ocho años. Incluso yo hacía loza escondida. Antiguamente las camas eran altas y yo dejaba mi tablita con la loza debajito de la cama cuando me iba al colegio.
Artículos relacionados

Quinchamalium Chilense
Josefina Guilisasti
Quinchamalium chilense
Josefina Guilisasti
Cuaderno educativo 