Película de Cineteca Online

Uno de los roles más importantes en el trabajo cinematográfico, pero a la vez no muy conocidos por el gran público, es el de director de fotografía. El director de fotografía es el encargado de decidir la iluminación y -en conjunto con el director- el encuadre y la posición de la cámara, así como el aspecto visual general de la película (actuando junto a dirección de arte, vestuario, maquillaje, etc). El cine chileno se ha destacado por la calidad de su fotografía, la que ha realzado obras de éxito nacional y mundial.
Este especial reúne títulos depositados en el Archivo de la Cineteca Nacional, que reflejan el trabajo de algunos destacados directores de fotografía nacionales.
Mineral El Teniente (Salvador Giambastiani, 1919). Realizado íntegramente por Salvador Giambastiani (1882-1921).
Nacido en Italia, fue el primer técnico que intuyó y desarrolló las potencialidades expresivas del cine en Chile. Su obra Recuerdos del mineral El Teniente es pionera en el cuidado por los encuadres y el uso de movimientos de cámara, algo que casi no se hacía a nivel mundial. Otro de sus méritos fue haber sido el formador de gran parte de los directores de fotografía de la época muda.
El hombre que se llevaron (Jorge Délano, 1946). Dirección de fotografía: Ricardo Younis (1918-2011).
Es uno de los directores de fotografía destacados de la época de películas filmadas en los estudios de Chile Films. Además trabajó en documentales y noticieros. En El hombre que se llevaron destaca el uso expresivo de la iluminación, en el estilo del cine negro, propio de la época. Younis también tuvo una exitosa y prolongada carrera en Argentina.
Río abajo (Miguel Frank, 1950). Dirección de Fotografía: Andrés Martorell (1925-2002).
Al igual que Younis, fue uno de los grandes directores de fotografía que también desarrolló parte de su carrera en el extranjero, con gran éxito. También instaló un laboratorio de revelado en Chile y fue uno de los responsables del rescate de Mineral El Teniente (Salvador Giambastiani, 1919). En Río abajo sortea con éxito las dificultades del rodaje en exteriores, algo tremendamente difícil considerando la tecnología de la época. Los personajes se incorporan al paisaje y los encuadres aportan al dramatismo de la historia.
Amuhuelai-mi (Marilú Mallet, 1972). Dirección de fotografía: Marilú Mallet.
Es quizá la primera mujer que figura como directora de fotografía en una producción nacional, y el único documental que figura en esta selección. Con estudios de cine en Chile y su trayectoria desarrollada principalmente en nuestro país y Canadá, Mallet se ha dedicado principalmente a la realización de documentales. En Amuhuelai-mi destaca la atención a los pequeños detalles que nos logran dar una idea del total de una situación y además nos hablan de las condiciones de vida de los mapuche.
La Frontera (Ricardo Larraín, 1991). Dirección de fotografía: Héctor Ríos (1927-2017).
Ríos fue el director de fotografía más influyente de las últimas décadas del siglo XX, no solo por su destacada labor cinematográfica sino también por su labor formativa en universidades, institutos y talleres y por su libro “Técnica fotográfica en el cine”, que se convirtió en un texto indispensable para los estudiantes de cine de la época. Habiendo sido ya reconocido por su trabajo crudo y naturalista en El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 1969), en La Frontera se destaca por el acertado uso del color y con estilizaciones que no agreden la esencia de la historia, sino que por el contrario, la realzan.
Archipiélago (Pablo Perelman, 1992). Dirección de fotografía: Gastón Roca.
Roca tiene una filmografía relativamente breve en el área de dirección de fotografía para largometrajes, pues ha trabajado en publicidad y en los últimos años en dirección y producción. Pese a esto, destacó en títulos como Caluga o menta (Gonzalo Justiniano, 1990), Mi último hombre (Tatiana Gaviola, 1996) y la película que integra esta muestra: Archipiélago. Aquí se hace notar el uso expresivo de la luz, el color y las sombras, así como el cuidado en los encuadres.
Antonia (Mariano Andrade, 2001). Dirección de fotografía: José Luis Arredondo.
Comenzó su carrera trabajando con Claudio di Girólamo. La fotografía de más de veinte largometrajes lleva su firma, entre ellos Dos mujeres de la ciudad (Claudio di Girólamo, 1990), Johnny 100 pesos (Gustavo Graef Marino, 1993) y Sangre eterna (Jorge Olguín, 2002). En Antonia logra transmitir la sensación solitaria e invernal del relato a través de luces suaves y colores claros.
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online
Película de Cineteca Online