
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

El príncipe

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Santiago, Italia

Nona. Si me mojan, yo los quemo

Álvaro: Rockstars don’t wet the bed

Sobre los muertos

Muere Monstruo Muere

Parío y criao

El final del día

Tánana, estar listo para zarpar

Cuando respiro

Araucaria Araucana

El viaje espacial

Nunca subí el Provincia
Otras actividades

Entrevista con Daniel Slater, jefe exhibiciones y colecciones, Victoria & Albert Museum, Londres
Diálogos en el Centro

Entrevista con Ticio Escobar, director Museo del Barro de Paraguay
Diálogos en el Centro

De la literatura al cine
10 largometrajes chilenos basados en novelas y cuentosDesde Llampo de sangre (1954), basada en la importante novela de Oscar Castro -filme restaurado por la Cineteca Nacional el 2013-, hasta La lección de pintura (2011), que toma como referente el libro de Adolfo Couve. Se suman las transposiciones de clásicos chilenos como Gracia y el forastero (1974), Los transplantados (1975), El último grumete (1983), Papelucho y el marciano (2007) y La lección de pintura (2011). Además, como extras, se puede visionar El jaguar (1986), del director chileno Sebastián Alarcón, filme rodado en la Unión Soviética y que es una adaptación de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. También, tres filmes de Miguel Littin: El recurso del método (1978, basada en la novela de Alejo Carpentier), La viuda de Montiel (1979, basada en un cuento de Gabriel García Márquez) y Tierra del fuego (2000, basada parcialmente en un relato de Francisco Coloane). Finalmente, adjuntamos la lista de las 22 novelas chilenas que han sido llevadas al cine en toda la historia, como un dato para investigadores y estudiantes.
Películas del especial
- Llampo de sangre (1954, Henry Vico)
- Gracia y el forastero (1974, Sergio Riesenberg)
- Los transplantados (1975, Percy Matas)
- El recurso del método (1978, Miguel Littin)
- La viuda de Montiel (1979, Miguel Littin)
- El último grumete (1983, Jorge López)
- Jaguar (1986, Sebastián Alarcón)
- Tierra del fuego (2000, Miguel Littin)
- Papelucho y el Marciano (2007, Alejandro Rojas)
- La lección de pintura (2011, Pablo Perelman)
La relación entre la literatura y el cine ha sido constante desde los inicios mismos del llamado séptimo arte. Probablemente el ejemplo más recurrente de esos primeros años sea El viaje a la luna (1902) de Georges Méliès, basada en la novela De la tierra a la luna, de Julio Verne. El lugar común dice que “el libro siempre es mejor que la película”, pero hay casos en que la película no sólo es superior a la sensación que deja el libro, sino que se convierte en un referente más importante para ese relato. Sea como sea el resultado, estamos ante dos expresiones artísticas distintas, y por muy fiel que sea la transposición de una novela o cuento a la pantalla grande, este apego al relato escrito no garantiza un buen resultado. A veces, mientras más libre sea la adaptación, mejor la película.
El cine chileno ha acudido a la literatura nacional en varias ocaciones, y en algunas épocas la crítica ha incentivado esta relación, sobre todo en los años 20 y 40, cuando ya surgían ideas de hacer películas basadas en relatos más reconocibles para el espectador, con el fin de que este se acercara a ver cine chileno.
La primera novela chilena llevada a la pantalla grande fue Durante la reconquista, de Alberto Blest Gana, que se estrenó bajo la dirección de Arturo Mario en 1920 con el título de Manuel Rodríguez. Desde ahí para adelante, un total de 22 novelas nacionales han sido adaptadas largometrajes, siendo la más reciente El príncipe (2019), basada la homónima obra de Mario Muñoz y dirigida por Sebastián Muñoz.
Trailer original de Llampo de sangre
Tabla de novelas de escritores chilenos llevadas al cine
Película | Director | Año | Novela | Escritor |
Manuel Rodríguez | Arturo Mario | 1920 | Durante la reconquista | Alberto Blest Gana |
Martín Rivas | Carlos Borcosque | 1925 | Martín Rivas | Alberto Blest Gana |
La chica del Crillón | Jorge Délano | 1941 | La chica del Crillón | Joaquín Edwards Bello |
La Hechizada | Alejo Álvarez | 1950 | La Hechizada | Fernando Santiván |
Llampo de Sangre | Henry Vico | 1954 | Llampo de Sangre | Oscar Castro |
Cabo de Hornos | Tito Davison | 1956 | Cabo de Hornos | Francisco Coloane |
Eloy | Humberto Ríos | 1969 | Eloy | Carlos Droguett |
Palomita blanca | Raúl Ruiz | 1973 | Palomita blanca | Enrique Lafourcade |
Gracia y el forastero | Sergio Riesenberg | 1974 | Gracia y el forastero | Guillermo Blanco |
Los transplantados | Percy Matas | 1975 | Los transplantados | Alberto Blest Gana |
El último grumete | Jorge López Sotomayor | 1983 | El último grumete de la Baquedano | Francisco Coloane |
Coronación | Silvio Caiozzi | 2000 | Coronación | José Donoso |
Sub Terra | Marcelo Ferrari | 2003 | Sub Terra | Baldomero Lillo |
Cachimba | Silvio Caiozzi | 2004 | Naturaleza muerta con Cachimba | José Donoso |
El roto (Perjudícame cariño) | Alberto Daiber | 2004 | El roto | Joaquín Edwards Bello |
Papelucho y el Marciano | Alejandro Rojas | 2007 | Papelucho y el Marciano | Marcela Paz |
Tiempos malos | Cristián Sánchez | 2008 | Chicago Chico | Armando Méndez Castro |
La lección de Pintura | Pablo Perelman | 2011 | La lección de Pintura | Adolfo Couve |
Bonsái | Cristián Jiménez | 2011 | Bonsái | Alejandro Zambra |
El Futuro | Alicia Scherson | 2013 | Una novelita lumpen | Roberto Bolaño |
Calzones rotos | Arnaldo Valsecchi | 2018 | Calzones rotos | Jaime Hagel |
El príncipe | Sebastián Muñoz | 2019 | El príncipe | Mario Muñoz |
Películas del especial

Llampo de sangre
Director: Enrique Vico
Gracia y el forastero
Director: Sergio Riesenberg
Los transplantados
Director: Percy Matas
El recurso del método (¡Viva el Presidente!)
Director: Miguel Littin
La viuda de Montiel
Director: Miguel Littin
El último grumete
Director: Jorge López Sotomayor
El jaguar
Director: Sebastián Alarcón
Tierra del fuego
Director: Miguel Littin
Papelucho y el Marciano
Director: Alejandro Rojas