
Exposiciones
Cineteca Nacional de Chile

Otras actividades

10 años de la Cineteca Nacional de Chile
Retrospectiva visualDesde su apertura, el 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile se propuso como principal misión “preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, así como promover su conocimiento”. Y en esta década de funcionamiento se han recuperado, restaurado y repatriado significativas películas chilenas, incluyendo negativos de largometrajes y registros. La difusión de este acervo, acorde con los tiempos, no sólo se ha realizado a través de funciones públicas en la sala de la Cineteca en el Centro Cultural La Moneda y a través de itinerancias a lo largo de Chile, sino también ha existido la necesidad de generar una plataforma para que todo este material pueda ser visto en línea.
Así, en este especial quedan a disposición varias de las películas que la Cineteca Nacional ha digitalizado. Filmes y registros fílmicos en 35mm, 16mm, 8 y súper 8mm e inclusive en 9,5mm, así como video analógico y digital en sus diversos soportes. Materiales que han ingresado como depósito voluntario o donación y son conservados debidamente en bóvedas especialmente climatizadas para su perfecta conservación a 15º de temperatura y 35% de humedad.
En este artículo entregamos una retrospectiva visual con imágenes de las diversas actividades que se realizan periódicamente, como el Festival de la Cineteca Nacional, muestras, estrenos de cine, foros, festivales y el Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano.
Títulos repatriados
Argentina, INCAA
- Los testigos (Charles Elsesser, 1969). Online
- Operación Alfa (Enrique Arteaga, 1972). Online
- Escándalo (Jorge Délano, 1940). Colección Fernando Martín Peña. Online
- Tres miradas a la calle (Naum Kramarenco, 1957)
- A la sombra del sol (Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, 1974)
Desde Cuba, ICAIC
- Actas de Marusia (Miguel Littin, 1976)
- Alsino y el cóndor (Miguel Littin, 1982). Online
- El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 1969). Online
- La tierra prometida (Miguel Littin, 1973). Online
Desde Canadá y Estados Unidos:
- Negativos de Imagen Latente (1988), de Pablo Perelman (online), y Johnny 100 pesos (1993), de Gustavo Graef Marino
- 18 negativos de largometrajes recientes
Patrimonio Audiovisual restaurado y ahora online
- Largo viaje (Patricio Kaulen, 1967)
- La mano del muertito (José Bohr, 1948)
- Flor del Carmen (José Bohr, 1944), Cineteca Nacional en asociación con Cinemateca del Pacífico
- Campeonato Sudamericano de box (Talleres Artuffo & Cariola, 1923)
- Yo vendo unos ojos negros (Joselito Rodríguez, 1947)
- Terremoto! (1939)
- El Ídolo (Pierre Chenal, 1950)
- Notas del Terremoto (Luis Fiol, 1939)
- Combate de box de Tani Loayza y Luis Vicentini (1931)
- Noticiario de Magallanes nº1 (Antonio Radonich y José Bohr, 1918)
- Noticiario de Magallanes nº11 (Antonio Radonich, 1921)
- Como por un tubo (José Bohr, 1919)
- Erupción del volcán Quizapu (Andes Films, 1932)
Patrimonio Audiovisual recuperado y ahora online
- El recurso del método (Miguel Littin, 1978)
- Jardín Zoológico Nacional (Jorge Infante, 1951)
- La caída de un régimen (autor desconocido, 1931)
Películas restauradas digitalmente
- Llampo de sangre (Enrique Vico, 1954)
- Canta y no llores, corazón (Juan Pérez Berrocal, 1925)
- Incendio (Carlos del Mudo, 1926)
- Palomita blanca (1973-1992, Raúl Ruiz)
Restauraciones digitales de patrimonio audiovisual mundial
- Phantom ( Friedich W. Murnau, 1922, restauración en conjunto Cineteca Nacional de Chile y Filmoteca Española.
- Algol (1920), de Hans Weismaister, restauración en conjunto de la Cineteca Nacional de Chile y Film Museum de München, Alemania en colaboración con el Goethe Institut.
Labor de difusión
Parte vital de la difusión es la exhibición de estrenos de cine chileno en la sala ubicada en el Centro Cultural La Moneda. En algunos casos, se realizan cine-foros con presencia de los directores de los filmes, o parte del equipo de realización.
Festival de la Cineteca Nacional
Desde el año 2010 la Cineteca Nacional de Chile organiza un Festival que reúne los mejores estrenos locales del año anterior, además de muestras del archivo y pre-estrenos nacionales. Son funciones en la sala del Centro Cultural La Moneda y al aire libre, cumpliendo así con la tarea de difundir el cine nacional en forma masiva y gratuita. En sus dos primeras versiones el ciclo se tituló ChilenCine y luego, a partir de 2012, Festival de la Cineteca Nacional.
En la sexta versión de 2016, con motivo de la inauguración del 22 de enero, se estrenó la versión restaurada de Canta y no llores, corazón en la Plaza de la Ciudadanía.
Muestras y ciclos
La Cineteca, en su sede del Centro Cultural La Moneda, desarrolla una importante tarea en la difusión, en especial de países iberoamericanos y de aquellos no difundidos por el mercado cinematográfico. Un 40% de nuestra programación corresponde a estreno de películas nacionales (largometrajes, documentales y cortometrajes).
Destaca la realización de muestras del archivo, dedicadas a difundir el patrimonio audiovisual, y ciclos de cine del mundo, en acuerdos de cooperación con Embajadas, Institutos Culturales Binacionales, Archivos y entidades de difusión cinematográfica de Chile y el extranjero, recorriendo cinematografías diversas, inéditas para el público chileno y revisiones de grandes directores del cine universal.
Investigación
Desde el año 2011 se realizan encuentros con investigadores. Las primeras dos versiones fueron exclusivamente sobre cine chileno, pero desde la tercera edición se amplió a un Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano. El evento ha recibido desde entonces investigadores de México, Brasil, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Irlanda, Francia y Australia, entre otros países y de profesionales del campo en Chile. El V Encuentro fue realizado entre el 27 y el 30 de abril y contó con 69 ponencias de autores nacionales y extranjeros, 17 mesas temáticas, dos conferencias magistrales, un seminario de cine silente y dos lanzamientos de libros.
En este marco, la Cineteca ha publicado en conjunto con Lom ediciones, y el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tres libros que reúnen una selección de los trabajos presentados en los mencionados encuentros. Enfoques al cine chileno en dos siglos (2013) reúne textos de los dos primeros; Travesías por el cine chileno y latinoamericano (2014) del tercero, y Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano (2015) contiene escritos correspondientes al cuarto encuentro. Este año, el VI Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano se realizará el 26, 27, 28 y 29 de abril. En esta ocasión se presentará el libro Memorias y representaciones en el cine chileno y latinoamericano (2016).
Otras publicaciones de la Cineteca Nacional
El 2008, junto con con la Escuela de Cine de la Universidad Mayor y editorial Ocho Libros, la Cineteca Nacional editó la Colección de guiones cinematográficos chilenos: Julio comienza en Julio; La Frontera; Johnny Cien Pesos; Taxi para Tres; Sexo con Amor; Sub Terra; B-Happy; Machuca; En la Cama y Mi Mejor Enemigo.
Ese mismo año se realizó la iniciativa Imágenes de Chile en el mundo: catastro del acervo audiovisual chileno en el exterior (2008), lo que permitió descubrir materiales cinematográficos nacionales o extranjeros sobre Chile en instituciones audiovisuales de catorce países de América y Europa, para su posterior repatriación.
Junto a estas publicaciones, también se han editado packs de DVD con colecciones de películas restauradas por la Cineteca Nacional, las cuales también están online.
Documentos históricos I (1903-1939) (2008): Con cinco películas del archivo: Paseo a Playa Ancha (1903), Recuerdos del Mineral El Teniente (1918), Funerales de Luis E. Recabarren (1924), Combate box Tani Loayza en EEUU (1925), Terremoto de Chillán (1939).
Imágenes del Centenario (1903-1933) (2011): Un conjunto de 17 documentos fílmicos del periodo silente conservados en la Cineteca Nacional de Chile.
Antología de cine chileno: Aldo Francia (2011): Los dos largometrajes (Valparaíso mi amor y Ya no basta con rezar), junto ay un cortometraje ficción más una serie de cortos realizados en 8mm forman parte del DVD. Incluye además una investigación sobre el destacado realizador nacional.
Finalmente, están los Cuadernos de la Cineteca, los cuales se dividen en dos volúmenes. El primero sintetiza lo realizado entre 2006 y 2009, detallando restauraciones, ciclos, estrenos, etc. El segundo se enfoca, además, en las ponencias presentadas al primer encuentro de investigación sobre cine Chileno en 2011.
Películas del especial

Actas de Marusia
Director: Miguel Littin
Alsino y el cóndor
Director: Miguel Littin
El chacal de Nahueltoro
Director: Miguel Littin
La tierra prometida
Director: Miguel Littin
Los testigos
Director: Charles Elsesser
Operación Alfa
Director: Enrique Urteaga
Escándalo
Director: Jorge Délano "Coke"
Largo viaje
Director: Patricio Kaulen
Campeonato Sudamericano de Box Vicentini vs Fernández
Director: Esteban Artuffo y Carlos Cariola
Terremoto en el sur
Director: Egidio Heiss
Notas del terremoto
Director: Luis Fiol Bemer
El ídolo
Director: Pierre Chenal
Combate Tani Loayza y Luis Vicentini
Director: No identificado
La erupción del Volcán Quizapu
Director: Gustavo Bussenius
El recurso del método (¡Viva el Presidente!)
Director: Miguel Littin
Jardín Zoológico Nacional
Director: Jorge Infante Biggs
La caída de un régimen
Director: No identificado
Llampo de sangre
Director: Enrique Vico
Canta y no llores, corazón (o el precio de una honra)
Director: Juan Pérez Berrocal
Incendio
Director: Carlos del MudoColabora
